Un grupo de alumnos momentos antes de empezar la EBAU 2024.

Un grupo de alumnos momentos antes de empezar la EBAU 2024. EFE

Reportajes

El Gobierno endurece la Selectividad 2025: las 10 claves que debes tener en cuenta en la nueva prueba

Los exámenes de la nueva PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) ya no tendrán 'modelo Covid'. La mala ortografía se puede penalizar con un 10 %.

11 junio, 2024 13:46

Adiós al modelo Covid de la Selectividad. Adiós a la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) a la carta. Tras cuatro años de pruebas fáciles, este martes el Consejo de Ministros ha vuelto a endurecer los exámenes de acceso a la universidad. Lo ha hecho con la aprobación del proyecto de real decreto que regulará la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) a partir del curso 2024/2025. El cambio principal es que se suprime la cláusula que permitía al alumno escoger las preguntas que más dominaban, lo cual provocaba que los estudiantes no estudiasen parte del temario de las asignaturas.

La pandemia de la Covid-19, en este sentido, había dejado esta consecuencia en el ámbito educativo. Se había reducido desde 2020 la dificultad de la Selectividad y no se había vuelto a cambiar. Desde entonces, ha habido cuatro años y cuatro pruebas de EBAU2024 incluida– más fáciles, ya que, según se argumentó entonces, era justo bajar el listón porque los estudiantes no habían podido acceder a clase de manera presencial.

En los exámenes de EBAU, de esta manera, aún existía el modelo Covid, que aumentaba las posibilidades de elección de los estudiantes. Así, el alumnado podía elegir entre muchas preguntas y descartar otras muchas. Por ejemplo, en las pruebas de la Comunidad de Madrid, que tiene dos opciones, A y B, el modelo Covid funcionaba así: las preguntas iban en parejas, A.1 con B.1; A.2 con B.2, A.3 con B.3… Los alumnos han podido elegir una pregunta de una opción y otra de la contraria. Por ejemplo: A1; B2; B3; A4, en función de la conveniencia. Eso ha facilitado mucho la EBAU, ya que antes la elección sólo se limitaba a la opción A en bloque y la B en bloque.

Alumnos realizando la EBAU en Extremadura

Alumnos realizando la EBAU en Extremadura EFE

Este tipo de examen se ha mantenido en la mayoría de las comunidades autónomas, hasta ahora. Pese a todo, este no es el único cambio que trae consigo la nueva Selectividad. Esta prueba, que se adapta a la LOMLOE –o ley Celaá– continuará modificándose de forma gradual hasta el 2028 para que sea más competencial: menos memoria y más saber hacer y aplicar lo aprendido.

Adiós a la EBAU; vuelve la PAU

A partir del próximo curso la Selectividad volverá a tener el nombre que tuvo la década pasada: Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Se terminar así con el nombre de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad y sus múltiples acrónimos (EBAU, EvAU, PEvAU…).

Cómo serán los ejercicios

Habrá un único modelo de ejercicio para cada materia. Los ejercicios de cada materia estarán estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán contener una o varias preguntas o tareas.

Se podrá incluir la posibilidad de elegir entre varias preguntas o tareas, lo que no implicará en ningún caso la disminución del número de competencias evaluadas, es decir, la opcionalidad no implicará poder estudiar menos temario.

En cuanto al tipo de respuestas, algunas requerirán respuestas cerradas; otras, semiconstruidas y otras, abiertas. En cada uno de los ejercicios, la puntuación asignada al total de preguntas o tareas de respuesta abierta y semiconstruida deberá alcanzar como mínimo el 70%.

Prueba de la EBAU en Galicia

Prueba de la EBAU en Galicia EFE

El número total de preguntas o tareas a resolver debe adecuarse a la duración total del ejercicio. Se tendrá en cuenta que el alumnado necesitará dedicar un tiempo significativo tanto a la lectura y al análisis de la posible documentación aportada (auditiva, gráfica, textual, etc), como al diseño de la estrategia para la resolución de las preguntas o tareas planteadas.

Los ejercicios se contextualizarán en entornos artísticos, científicos, humanísticos y tecnológicos. Preferentemente en entornos próximos a la vida del alumnado. Para su resolución, el alumnado deberá demostrar creatividad, capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez.

Cuántos duran las pruebas

Cada ejercicio tendrá una duración de 90 minutos. El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo tendrá derecho a tener más tiempo. Entre ejercicios consecutivos habrá un descanso mínimo de 30 minutos.

Cómo se corregirá

Para cada ejercicio, deberán existir unos criterios objetivos de corrección y calificación previamente aprobados por las comisiones organizadoras de la prueba. En todos los ejercicios los criterios de calificación y corrección incluirán, entre otros, parámetros que permitan valorar los siguientes aspectos:

a) La adecuación a lo solicitado en el enunciado

b) La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación.

En aquellos ejercicios en los que las preguntas o tareas propuestas requieran la producción de textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos contemplados en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10% de la calificación de la correspondiente pregunta o tarea.

Cómo se estructura la PAU

Prueba de acceso:

a) Lengua Castellana y Literatura II.

b) Historia de España o Historia de la Filosofía, a elección del alumnado.

c) Lengua Extranjera II. Podrán elegir entre: alemán, francés, inglés, italiano y portugués.

d) La materia específica obligatoria de segundo de Bachillerato de la modalidad y, en su caso, vía cursada.

e) Lengua Cooficial y Literatura II (en las comunidades con más de una lengua oficial).

Quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de:

Hasta tres materias de modalidad, cursadas o no, a elegir por el alumno. O la materia común no realizada en el acceso (Historia de España o de la Filosofía) y hasta dos materias de modalidad, cursadas o no, a elegir. En cualquiera de las dos posibilidades anteriores el alumno podrá examinarse de una segunda lengua extranjera (por tanto haría hasta 4 exámenes).

La EBAU de 2024.

La EBAU de 2024. EP

Las materias elegidas para la admisión deberán ser distintas a las correspondientes a la prueba de acceso. Puede haber exenciones para realizar la prueba de Lengua Cooficial –lo deben regular las comunidades autónomas–.

Número de exámenes

En las autonomías sin lengua cooficial, el alumnado realizará como máximo ocho ejercicios: cuatro en el acceso, más cuatro (o menos) en la admisión. En las comunidades con lengua cooficial, el alumnado realizará como máximo nueve ejercicios: cinco en acceso más cuatro (o menos) en la admisión.

Sistema de calificación

Cada ejercicio de la prueba de acceso se calificará de 0 a 10 puntos. No hay nota mínima por ejercicio para realizar la media aritmética.La calificación se calculará haciendo la media aritmética de cada uno de los (4 ó 5) ejercicios. Será un valor entre 0 y 10 puntos con tres cifras decimales. La nota mínima debe ser un 4.

La calificación de acceso a la universidad se obtiene de la suma del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la PAU. La nota mínima debe ser un 5. La calificación de admisión a la universidad se obtiene sumando la calificación de la PAU y las calificaciones ponderadas de las materias que cada universidad determine.

El alumno/a tiene derecho a mejorar la calificación obtenida en cualquiera de estos ejercicios tantas veces como quiera, repitiendo los ejercicios que desee, o presentándose a otras materias diferentes.

Alumnos repasando en La Rioja

Alumnos repasando en La Rioja EFE

Ortografía y gramática

Las faltas de ortografía penalizarán hasta un 10% del resultado final del examen de las pruebas de acceso a la universidad (PAU). Concretamente, la coherencia, la cohesión, la presentación y la corrección gramatical, léxica y ortográfica supondrán un 10 % de la nota para 2025, en el que habrá un resultado para cada materia.

Uso de materiales

El alumnado podrá hacer uso de documentos o herramientas auxiliares, tales como diccionarios, calculadoras, formularios o tablas. El uso de este material estará, en todo caso, condicionado a las características de cada materia y a los criterios de evaluación aplicables.