Gabriel Le Senne, a la izquierda, durante la sesión de debate; a la derecha; la foto arrancada.

Gabriel Le Senne, a la izquierda, durante la sesión de debate; a la derecha; la foto arrancada.

Reportajes

Gabriel Le Senne, el diputado de Vox que alaba al "caudillo" y ha roto una foto de víctimas de Franco

El presidente del Parlament Balear es uno de los fieles a Santiago Abascal dentro del partido. Esto estuvo a punto de costarle el cargo en enero.

19 junio, 2024 02:35

Gabriel Le Senne (Palma de Mallorca, 1977) ha estado en el ojo del huracán desde que llegara a las instituciones insulares el año pasado. Las opiniones del presidente del Parlament las Islas Baleares y miembro de Vox son tan contundentes como polémicas. Además, casi siempre las ha dejado por escrito, lo que le ha convertido en protagonista de distintos titulares.

El más conocido quizás sea el que salió tras su respuesta a Sonia Vivas, exconcejala de Justicia Social, Feminismo e Igualdad del Ayuntamiento de Barcelona, que dijo: "Los hombres con penes pequeños suelen ser más beligerantes. Se debe a que el mandato patriarcal valora mucho el tamaño de los genitales masculinos y asocia esa medida a la idea de potencia fortaleza". Le Senne contestó con sorna: "Por eso las mujeres son más beligerantes, porque carecen de pene".

Este martes por la tarde, el nombre del presidente del Parlament Balear ha vuelto a salir a la palestra. Le Senne, diputado de Vox en la cámara regional, expulsó a dos diputads del PSOE y miembros de la Mesa de la Cámara, Mercedes Garrido y Pilar Costa. El motivo: haber exhibido fotos de republicanas asesinadas durante la Guerra Civil y el franquismo en la solapa de sus ordenadores.

Ante la negativa de las mujeres a retirar las imágenes —entre las que se encontraba la de Aurora Picornell, conocida como La Pasionaria mallorquina, cuyos restos fueron identificados en una fosa común en 2022—, Le Senne trató de quitar él mismo la foto de la máquina de Garrido. El presidente del Parlament logró romper parte de la imagen mientras la diputada socialista le recriminaba su acción.

El suceso se produjo durante el debate para derogar la Ley de memoria democrática balear. Las mujeres le pidieron a Le Senne el artículo reglamentario en el que basaba su opinión. Lejos de responder, el miembro del partido de Santiago Abascal apunta que la Mesa "debe permanecer neutral".

Polémica en Baleares: el presidente del Parlamento, de Vox, rompe una foto de víctimas del franquismo.

Lo ocurrido no terminó ahí. Iago Negueruela, portavoz socialista en la cámara regional, también insistió en preguntar qué artículo establecía la retirada de las imágenes. Le Senne le cortó y respondió: "Ya tienen el espectáculo que han venido a montar".

Casi expulsado de grupo

Gabriel Le Senne es presidente del Parlament gracias al apoyo de los 34 diputados de Vox, PP y Sa Unió. Lo es justo desde hace un año y su entrada al Parlament se dio tras la renuncia del cabeza de lista de Vox, Jorge Campos.

En su discurso inicial, el mallorquín se jactó de que "como servidores públicos que somos, es nuestro deber contribuir a dignificar la actividad política. En este esfuerzo todos somos indispensables; todos debemos comprometernos con ello, sean cuales fueren nuestras discrepancias. La política se engrandece cuando se convierte en debate de ideas, en la confrontación de maneras de ver un mismo fin: el bien común, el bien de todos aquellos a los que nos debemos".

Proseguía: "Les pido a todos que esta legislatura se caracterice por la honestidad, el orden y el trabajo, y que todos seamos capaces de enfrentarla con humildad, solidaridad y compañerismo. Van a encontrar en mí a un presidente al servicio de todos, que tratará de favorecer el debate racional y sosegado, siempre manteniendo el respeto que todos nos merecemos, por encima de cualquier discrepancia, que no debemos llevar nunca a lo personal".

En su primera comparecencia pedía "seguridad jurídica, rigor intelectual, seriedad, estudio, respeto de los derechos y libertades de todos", entre otras. 

Gabriel Le Senne, presidente del Parlamento balear, este pasado lunes.

Gabriel Le Senne, presidente del Parlamento balear, este pasado lunes. Isaac Buj Europa Press

No ha sido un año fácil para Le Senne. Cabe recordar que, hace apenas unos meses, en enero, sus propios compañeros quisieron expulsarle del grupo parlamentario. El motivo es que los diputados de Vox se rebelaron contra la dirección nacional, por lo que pretendieron echar a los afines a Santiago Abascal. Es decir, a Le Senne y Patricia de las Heras, presidenta de la formación en las islas. 

Finalmente, la situación se recondujo y Le Senne apuntó: "Desde Madrid me dijeron que debía resistir y es lo que he hecho".

Cristiano y liberal

Nacido en plena transición, Le Senne pertenece a una familia acomodada de Palma de Mallorca. Su padre, Gabriel Le Senne Blanes, fuedirector general de obras públicas con el gobierno del partido popular presidido por Gabriel Cañellas. En el plano personal, Le Senne está casado y tiene dos hijos.

Criado en el colegio Montesión, uno de los centros de élite más reconocidos de Palma de Mallorca, realizó la doble licenciatura en Derecho y ADE (Administración y Dirección de Empresas) de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Además, es máster en Asesoría Jurídica de Empresa por el Instituto de Empresa y especialista en Ley Concursal por la Universidad de Deusto.

En su currículum profesional, se destaca que trabajó en la capital de España durante cinco años como abogado interno y analista de mercados de capitales, desarrollo de negocio y relaciones con los inversores en el grupo Zeltia (Pharmamar). Además, tiene más de 10 años de experiencia profesional en las Islas Baleares.

Antes de pertenecer a Vox, fue secretario de Sociedad Civil Balear y miembro del Partido de la Libertad Individual (P-Lib).

Su pensamiento político es claro y en más de una ocasión ha dejado claro que está plasmado en su libro, Dios nos hizo libres. Apología del Cristianismo y el Liberalismo (Unión Editorial, 2016). 

Además de esto, cada semana escribía una columna en Mallorcadiario en la que remarcaba los aspectos de actualidad que más le interesaban. En esos textos dejó frases alabando al dictador Francisco Franco y su régimen. "El Caudillo recibió España destrozada tras la Guerra Civil, pero la dejó convertida en la octava potencia económica del mundo, con una deuda pública del 10% del PIB y prácticamente sin paro".

En otro artículo destacó prácticamente lo mismo: "El franquismo, con todos sus errores, hizo posible el Milagro Español que convirtió a España en la octava potencia económica mundial".

El más llamativo de los artículos es, quizás, el de anuncio de entrada a Vox. Por qué me uno a Vox, reza el título. En él, muestra por qué concuerda con todo el ideario de Santiago Abascal. "Lo que me ha hecho decidirme es que últimamente el panorama se está poniendo tan feo que siento la necesidad de hacer todo lo posible por cambiarlo", escribía.

La "crisis demográfica" y la "insostenibilidad del sistema de pensiones" eran los primeros problemas que marcaba. A partir de ahí, dejaba claro que "las propuestas económicas de Vox son con diferencia las mejores".

En el mismo texto se habla de la "la funesta Agenda 2030" y sus políticas, que "coadyuvan a la reducción de población, entre otras consecuencias nefastas". 

No se cortó en decir que "el feminismo radical de tercera ola y la ‘violencia de género’ discrimina a la mitad de la población simplemente por su sexo". Tampoco en exponer que "el adoctrinamiento LGBTI está elevando los porcentajes de niños homosexuales y trans". 

Además, cargó contra el aborto, la eutanasia y el "catastrofismo ecologista" antes de hacer lo propio con "la inmigración de millones de musulmanes a Europa, facilitada al margen de la ley". Así, apostaba por apoyar "apoyar al partido que en cada momento tenga las propuestas que la sociedad necesita. Y ahora, sólo queda VOX".