La Presidenta de la AMPA del CEIP Amanecer de Torrevieja, Sonia Terrero.

La Presidenta de la AMPA del CEIP Amanecer de Torrevieja, Sonia Terrero.

Reportajes

La victoria de padres como Sonia: 107 coles cambian el valenciano por el español por la ley Mazón

La aprobación de la nueva Ley de Libertad Linguistica se debate este jueves 27 de junio en las Cortes Valencianas.

27 junio, 2024 17:10
Alicante

El próximo curso 2024-25, los 578 alumnos de 47 nacionalidades distintas del CEIP Amanecer de Torrevieja ya no se verán obligados a asistir a sus clases en valenciano. Así lo afirmó el pasado 20 de junio el conseller de Educación, José Antonio Rovira en su visita al centro educativo.

Una oleada de novedades en el día a día de los alumnos y docentes que ya empezó el pasado mes de septiembre. Tras dieciocho años impartiendo clases en barricones, el CEIP al fin volvió a la normalidad tras inaugurar su nuevo centro en una parcela de casi 9.000 metros cuadrados fruto de una inversión de 6 millones de euros.

Tras su apertura, el centro se ha convertido en uno de los más modernos de la zona gracias a sus infraestructuras con certificaciones energéticas A, climatización y placas solares. En total, el CEIP cuenta con 6 unidades de Educación Infantil, 12 unidades de Educación Primaria, así como un comedor y un gimnasio. Sin embargo, el centro quiere dar un paso más y cambiar su modelo.

[La Ley de Libertad Educativa de Mazón permitirá a las familias votar la lengua vehicular de los centros]

La gran variedad de nacionalidades y el carácter cosmopolita del alumnado del CEIP Amanecer hacía difícil el aprendizaje de sus estudiantes en asignaturas impartidas en valenciano. Una imposición que llegó a las aulas tras la aprobación de la ley 4/2018 del anterior gobierno autonómico. Tras el anuncio del proyecto de ley del actual gobierno de Carlos Mazón sobre la Libertad Educativa, el centro ha sido uno de los primeros de la Comunitat Valenciana en manifestar su voluntad de volver a establecer el castellano como lengua base de todas las asignaturas del centro.

En el caso del CEIP Amanecer de Torrevieja, los alumnos se veían obligados a impartir las asignaturas de Música y Educación Física en valenciano, además de asistir a las clases de enseñanza de este idioma. Una imposición que la presidenta de la AMPA del centro y presidenta de Asociaciones de Padres y Madres de las tres provincias de la Comunitat Valenciana, Sonia Terrero, califica de "desfachatez" y "poco ajustada a la realidad". 

Puerta principal del CEIP Amanecer de Torrevieja.

Puerta principal del CEIP Amanecer de Torrevieja.

"Nos encontrábamos con una realidad en la que niños y niñas que acababan de llegar a España y chapurreaban el castellano, ya tenían que saber hablar valenciano para poder entender las clases y obtener un buen rendimiento académico, ya era hora de que esto cambiara", afirma.

En declaraciones a este periódico, la presidenta de la AMPA del CEIP afirma que el centro vivió "un largo proceso de negociación" antes de tomar la decisión de acogerse a esta nueva ley. Así, tras "decenas" de reuniones y "valorar el perfil del alumnado", el centro decidió aplicar la nueva medida provisional para el próximo curso 2024-25, a la espera de su aplicación oficial para el curso 2025-26. Una decisión que también han consultado con los padres de los alumnos, mostrándose el 99 % de ellos a favor de la esta nueva medida.

Además del CEIP Amanecer, más de 100 centros de las áreas de predominio lingüístico castellano en la Comunitat han votado a favor de cambiar a este idioma la asignatura obligatoria que hasta ahora se impartía en valenciano.

Gracias a una reforma por la vía de la urgencia de la Ley de Plurilingüismo, las zonas consideradas por La ley de Usos de 1983 como castellanohablantes podían modificar su proyecto lingüístico para que no fuera obligatorio impartir materias en valenciano, tal y como marcaba la normativa de la ley 4/2018.

Concretamente, la reforma establece que en estos municipios y hasta que se apruebe definitivamente la nueva ley de "Libertad Educativa", quedan suspendidos todos los artículos de la ley de 2018 que obligan a vehicular un tiempo mínimo del 25 % del tiempo en valenciano.

Ley de Libertad Educativa

La gran diferencia entre la ley de 2018 y la nueva propuesta del gobierno de Carlos Mazón es que las familias no eligen la lengua base, sino que es competencia del Consejo Escolar, que fija los porcentajes en función del área lingüística de la Comunitat. 

La propuesta del actual gobierno compuesto por PP y Vox recupera el anterior sistema de líneas, con la opción en castellano o en valenciano. Así, el texto establece que todas las familias tendrán derecho a participar en la elección de la lengua base (valenciano o castellano) de los centros educativos, mediante una votación. La previsión es que entre en vigor para el curso 2025-26, a la espera de su aprobación este jueves en las Cortes Valencianas.

En el Artículo 3.3, el proyecto de ley define el concepto de "lengua base" de la siguiente forma: "lengua cooficial, valenciano o castellano, elegida por los representantes legales del alumnado menor de edad en el ejercicio de su libertad educativa".

Ese mismo artículo añade que esta lengua base es "la lengua habitual en la que todos los escolares recibirán la primera enseñanza, incluida la adquisición de la lectoescritura", y añade que dispondrá de "un mayor peso y una mayor presencia como la lengua vehicular de la enseñanza en un determinado grupo de alumnado". 

Asimismo, en el Capítulo I de la ley se establecen porcentajes lingüísticos por etapas en la zona de predominio lingüístico castellano, un 25 % de los municipios de la Comunitat. Así, en Educación Infantil, el 80 % del tiempo lectivo será en castellano; el 10 % en valenciano y otro 10 % en inglés. En Educación Secundaria, la ley indica que se deberán cursar en esta etapa las asignaturas lingüísticas correspondientes a cada lengua; castellano, valenciano e inglés, al igual que en bachillerato, además de añadir otra lengua extranjera obligatoria.

Promover el valenciano

El pasado 20 de junio, el conseller de Educación, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, visitó el CEIP Amanecer para felicitar el centro por su nuevo modelo lingüístico. Durante su visita, aprovechó para señalar que el principal objetivo de la nueva Ley de Libertad Educativa reside en "cambiar el modelo de imposición que llevó a cabo el anterior gobierno del Botànic, por uno de promoción del valenciano".

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, junto a la presidenta de la AMPA Sonia Terrero, al alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón y al director del CEIP Amanecer, José María Rivallo Pizarro.

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, junto a la presidenta de la AMPA Sonia Terrero, al alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón y al director del CEIP Amanecer, José María Rivallo Pizarro.

En palabras de la presidenta de la AMPA del CEIP Amanecer, esta medida permitirá al alumno "volver a elegir libremente aprender el valenciano y ver por sí mismo si le compensa o no".

Desde el CEIP de Torrevieja, enfatizan en la importancia de entender esta nueva medida como la promoción del valenciano y no el aislamiento de este idioma. "Hemos visto cómo la anterior medida perjudicaba al alumno, ya que este, al frustrarse por no entender el valenciano, perdía el interés en la asignatura impartida, por lo que apostamos ahora por la libre elección", sentencia Terrero.

A partir de la entrada en vigor de esta ley, cualquier estudiante podrá pedir su certificación de valenciano según sus estudios previos y tendrá derecho a hacer sus exámenes en valenciano o castellano, excepto en las asignaturas de lengua.

Además, la ley prevé un sistema de certificaciones para "promover el valenciano". De este modo, se reconocerá un nivel A2 al superar el área de valenciano de los seis cursos de Educación Primaria. Se dará el B1 al aprobar dicha asignatura durante toda la ESO o en tres cursos de secundaria y en primero de Bachillerato.

Finalmente, se otorgará el nivel B2 al superar con éxito la materia de valenciano en los dos cursos de Bachillerato y un C1, en los dos cursos de Bachillerato con una nota media de la asignatura igual o mayor a 7.

De este modo, a partir del nuevo curso escolar que dará comienzo el próximo mes de septiembre, se recuperará el sistema tradicional de líneas, en castellano o valenciano y los padres de los alumnos de todos los centros de la Comunitat Valenciana podrán elegir en qué idioma quiere que estudien sus hijos.