El Centro de Nutrición Infantil beneficiará a niños entre 0 y 14 años.

El Centro de Nutrición Infantil beneficiará a niños entre 0 y 14 años. Cedida

Sociedad

Fundación Dilaya, contra el hambre en Kenia: el primer centro de nutrición de Kilulu es una realidad

La entidad, con ayuda de Fundación Mutua, paliará la desnutrición infantil repartiendo 1.000 comidas diarias en una zona extremadamente pobre.

26 junio, 2024 02:43

La provincia keniata de Kilulu necesita ayuda urgente. Hace unos años, la devastadora sequía convirtió la zona en una mina de hambre y pobreza. Y parece que no da tregua. Además, a la falta de agua se une una agricultura muy rudimentaria y el gran problema de la falta de higiene. Todo esto da como resultado una terrible desnutrición que afecta, sobre todo, a los más pequeños.

Por ello, la Fundación Dilaya con la ayuda de Fundación Mutua Madrileña está construyendo un Centro de Salud Nutricional Infantil que luchará contra los altos niveles de desnutrición que padecen los menores de la provincia de Kilulu. Esta iniciativa se enmarca en la XII Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Acción Social de Fundación Mutua Madrileña.

[Marta Marañón (Fundación Recover): "En África, les da vergüenza reconocer que sus hijos están desnutridos"] 

El padre José Luis

Este proyecto se remonta al año 2020, cuando la Fundación Dilaya comienza a trabajar en Kenia gracias a la presencia del padre José Luis, que vive en el país africano desde hace 30 años. El sacerdote español fundó en 2004 la misión de Maús, en una zona rural extremadamente pobre al este de Kenia. "Llevó a cabo un proyecto de desarrollo integral que cada año beneficiaba a casi 30.000 personas", comenta Beatriz López Quintás, responsable de proyectos de la Fundación Dilaya.

El padre José Luis lleva 30 años viviendo en Kenia.

El padre José Luis lleva 30 años viviendo en Kenia. Cedida

Tras el proyecto de Maús, el padre José Luis se atrevió con una nueva misión, esta vez en Kilulu. La iniciativa, que contará con la ayuda de Fundación Mutua Madrileña, contempla la creación del primer centro de salud nutricional de la zona. Este se ubicará en la zona de Kilulu-Shakadulo, al este de Kilulu, y está en fase de construcción. Además, para cubrir todas las deficiencias nutricionales, pronto se edificará otro a unos 40 kilómetros de distancia, en el extremo oeste del país.

[Comer no significa alimentarse: ¿Qué es el hambre oculta y cómo se combate?] 

Adiós a la desnutrición

En Kilulu, casi el 40% de los niños tienen retrasos en el crecimiento, y el bajo peso infantil ha alcanzado al 70% de los menores. Además de la sequía, que afecta a la falta de agua y a la escasa productividad de las cosechas, se dan unas prácticas agrícolas rudimentarias a pequeña escala. "Esto hace más grave el problema", explica Beatriz López Quintás. A todo esto, se añaden las escasas o nulas prácticas de cuidado y nutrición maternas.

El proyecto beneficiará a a 8.000 niños y niñas de la región de Kilulu.

El proyecto beneficiará a a 8.000 niños y niñas de la región de Kilulu. Cedida

Por ello, el objetivo de este proyecto es reducir la desnutrición infantil en la comunidad de Kilulu y su área de influencia, intentando paliar la alta incidencia que está teniendo el hecho de que la sequía no permite a las madres tener cultivos productivos.

Además, el padre José Luis está trabajando de forma paralela en la creación de pozos de agua para que las familias puedan regar sus propios campos y se puedan proveer de alimentos. "El centro está pensado para paliar la desnutrición mientras se consigue que las familias puedan autoabastecerse", explica Beatriz López Quintás.

Más de 8.000 niños

"Es un centro que va a estar muy profesionalizado porque va a contar con una enfermera, un nutricionista y dos enfermeros. Este personal sanitario va a tratar y diagnosticar enfermedades que tienen que ver con el crecimiento del menor", comenta la responsable de proyectos de la Fundación Dilaya. Además, los niños tendrán un plan nutricional específico.

Kilulu es una de las zonas más pobres y desérticas de Kenia.

Kilulu es una de las zonas más pobres y desérticas de Kenia. Cedida

El centro también tendrá un componente formativo, ya que se encargará de enseñar a las madres de la zona algunas nociones básicas sobre dietética y nutrición, cuidado de los menores en temas de higiene, preparados de comida para sus hijos…

[La Cumbre sobre Nutrición de Tokio compromete 27.000 millones de dólares para erradicar el hambre]

Se calcula que repartirá cada día 100 comidas altamente nutritivas para niños con déficit de nutrición, atendiendo a un total de 8.000 menores de entre 0 y 14 años, y alrededor de 1.000 madres. Además, estará operativo a principios del próximo año 2025.

Construcción y equipamiento

Además del periodo de construcción, Fundación Dilaya y Fundación Mutua Madrileña también se encargarán de equipar a la perfección las instalaciones: material médico-quirúrgico, mobiliario como mesas, sillas, camillas, camas… ¡Todo lo necesario para que niños y madres se sientan como en casa!

El centro ya está en fase de construcción, y se prevé que esté listo en 2025.

El centro ya está en fase de construcción, y se prevé que esté listo en 2025. Cedida

Como explica López Quintás, "tendrá un edificio de una planta compuesto por un comedor y un hall que hará las funciones de sala de reuniones y centro de formación". Además, habrá una cocina, una sala de diagnósticos y tratamientos, y un espacio de urgencias nutricionales. Todo ello realizado con materiales convencionales fácilmente accesibles en la zona.

El edificio también contará con electricidad y tendrá acceso a un sistema de abastecimiento de agua. "El agua es otro de los grandes desafíos de la zona. Hacer pozos es actualmente un reto", explica la coordinadora del proyecto. "Hay un déficit hídrico muy importante en la zona y pronto haremos un pozo en la zona. Seguiremos trabajando para que estos niños y madres tengan una mejor calidad de vida, porque es muy necesario".