Algunos de los proyectos desarrollados en la provincia de Pontevedra.

Algunos de los proyectos desarrollados en la provincia de Pontevedra. COAG

Cultura

Estos son los proyectos de Pontevedra destacados en la muestra Nova Arquitectura Galega 2024

La iniciativa está promovida por el Colegio de Arquitectos de Galicia con el objetivo de poner en valor el trabajo de profesionales menores de 40 años

27 mayo, 2024 19:49

La muestra Nova Arquitectura Galega es una iniciativa del Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG) que tiene como propósito ensalzar el trabajo de profesionales menores de 40 años, una nueva generación "llamada a definir los trazos de la arquitectura gallega del futuro". De todos los proyectos presentados se han seleccionado finalmente 30, que se han desarrollado desde diversas localidades de todo el territorio gallego.

"Son proyectos de hoy con perspectiva de mañana, que atienden a lo sostenible, a lo social, a la escala y al respeto por la geografía, mostrando una capacidad crítica y respetuosa con el contexto", explica Luciano Alfaya, decano del COAG.

Asimismo, desde la entidad colegial cuentan que la muestra incluye obras que se sitúan fuera de Galicia o acciones efímeras y de investigación. Además, resaltan la cada vez mayor presencia de mujeres arquitectas y apuntan que esta generación de profesionales "sufrió los embates económicos de las últimas dos décadas" y "supo enfrentarlos desde la profesionalidad y la capacidad adaptativa".

Proyectos seleccionados en la provincia de Pontevedra

De los 30 seleccionados, los siguientes diez se llevaron a cabo en la provincia de Pontevedra.

Centro logístico en Ponte Caldelas

El proyecto fue realizado por los arquitectos Miguel Estévez Gómez y Luciano González Domínguez.

"Los concionantes iniciales partían de establecer una ordenación en la parcela para la previsión de 8 almacenes automatizados mediante sistema SGA para distintas redes de distribución de agua mineral natural, ejecutando la urbanización de la parcela de 8.357 metros cuadrados con las cimentaciones/instalaciones de las futuras naves y la construcción de 2 de las naves en una primera fase", se relata en la página oficial de la Nova Mostra de Arquitectura Galega.

Acondicionamiento de la Explanada del Horizonte (O Rosal)

La autora del proyecto es María Fandiño Iglesias. Según expone la web del COAG: "El objetivo del proyecto es recuperar el ecosistema del lugar, la sección natural de la costa y devolver a los vecinos, un fragmento de su memoria: "el penedo". La obra se encuentra en Portocelo, en el municipio de O Rosal.

Oficinas efímeras en Tui

"La intervención nace de la necesidad de habilitar unos espacios provisionales con el objetivo de albergar a las distintas asociaciones culturales en el Concello de Tui. Se busca por tanto una arquitectura efímera, poco invasiva, pero a la vez contundente y clara. Un modo de construir que no dañe lo existente, que simplemente se pose y se pueda retirar sin dejar rastro. Y por último, una arquitectura que controle la gran reverberación que contiene la sala", explica el COAG.

Los arquitectos a cargo fueron Jorge Enríquez Méndez y Adrián Pinaque Alvite. Las oficinas están en el Edificio Francisco Sánchez.

Proyecto Laboratorio da Paisaxe, en Barro

La arquitecta Sheila García Prado ha sido reconocida por su proyecto Laboratorio da Paisaxe, desarrollado entre 2020 y 2023 en el municipio de Barro. Su propósito principal era la "creación de comunidad a través de procesos culturales relacionados con la intervención desde diferentes disciplinas artísticas en el paisaje". Así, se desarrolló a través de acciones de mediación, encuentros, muestras y talleres.

La Mejicana, en Cangas

La Mejicana es una vivienda rehabilitada en la parroquia de Aldán, en Cangas, con vistas a la ría. "El volumen de la casa presentaba unos límites y una estructura muy rígidos, con escasas oportunidades para favorecer la porosidad y el intercambio entre los ambientes interiores y exteriores. Era necesario perforar, romper, intercambiar, inspirar y expirar", detalla la presentación en la web del COAG. El proyecto fue obra de Alba Balmaseda Domínguez y también estuvo nominado al EU Mies Award 2022.

Vivienda unifamiliar en Vigo

El arquitecto Javier Reboreda Fernández también ha sido reconocido por su proyecto de rehabilitación de vivienda unifamiliar en la calle Sombrereiros, en el Casco Vello de Vigo.

De forma detallada, el proyecto comprende "un acceso doble, rodado y peatonal, a través de un patio con una zona descubierta y otra cubierta y dos galpones de almacén flanqueando la puerta que da acceso al interior". Por otro lado, la planta baja, "reducida a su mínima expresión para maximizar el patio, consta de lavadero-tendedero, caja de escalera, elevador y cuarto de instalaciones", mientras que en la primera planta y en la segunda hay habitaciones, baño, cocina con despensa, salón comedor y armarios de almacenaje. En el bajo cubierta, "únicamente habitación principal con un baño y una terraza exterior desde la que disfrutar de las vistas sobre el casco histórico y la Colegiata, con la ría de fondo".

As Baratas, en Silleda

"Situada en un barrio de vivienda social construido durante los años 50, este conjunto de vivienda recibe el nombre de ‘As Baratas’, en referencia a su destino social y su sencilla ejecución. Está constituido por dos manzanas que se han integrado en la malla urbana, pero que han sido capaces de sobrevivir a la especulación incluso con una densidad edificatoria relativamente baja", recopila la web del COAG.

El proyecto pertenece al arquitecto Abraham Castro Neira y las viviendas se ubican en la rúa Colmeiro número 20, en Silleda.

Vivienda unifamiliar en Mos

También ha sido seleccionada la transformación de la casa ‘A Zapateira’, un lugar que "alberga la infancia de su promotora" y una obra compleja por ese mismo motivo: por un lado, "las ganas de convertir la antigua vivienda en un espacio de luz" y por otro, "el remordimiento por descomponer las estancias en las que su familia creció". La edificación está en el Camiño da Zapateira, en Mos, y es obra de Estefanía Grandal Leirós.

Antiguo matadero de Gondomar

El arquitecto Santos Vila González ha sido reconocido por la rehabilitación y puesta en valor del antiguo matadero de Gondomar, un espacio que llevaba en desuso más de 15 años. El proyecto se desarrolló en cinco fases entre los años 2017 y 2023, enfrentándose al reto de su ubicación, al lado de los ríos Zamáns y Morgadáns, que provocaba la inundación del edficio y de la zona en la época de lluvias. La arquitecta Rosa Mouriño Pérez también figura como coautora.

Proyecto CANLE, en Meis

Los arquitectos Javier Rocamonde Lourido, Natalia Alvaredo López y Adrián Río Lado firman CANLE, un proyecto para el desarrollo territorial planteado para la Casa da Parga, en Meis, que propone la transformación de la parcela en un lugar para acoger talleres especializados (como de jardinería o técnicas tradicionales de construcción) "pensados para capacitar a la población, reforzar los lazos comunitarios de los vecinos y dinamizar el empleo local".

El proyecto constaría de tres fases en las que se contemplan acciones como la restauración del molino de la finca como centro de interpretación etnográfico.