Jornada de trabajo de la AECT Río Miño.

Jornada de trabajo de la AECT Río Miño. Rafa Estévez

Economía

El territorio transfronterizo del Miño actuará como ‘lobby’ para atraer fondos europeos

Se trabaja con proyectos sobre la marca turística Río Miño y el Anillo Verde, movilidad suave, gobernanza conjunta y dinamización económica

31 marzo, 2022 20:42

El territorio del Miño aumentará su coordinación y sus sinergias para funcionar como lobby y multiplicar su financiación europea en el nuevo marco comunitario 21-27. Así lo manifestaron hoy las y los representantes de la Diputación, la CIM Alto Minho, el AECT Río Minho y los ayuntamientos de la ‘raya’ en una jornada de trabajo para la preparación de proyectos europeos para la zona.

Todos los agentes pretenden superar ampliamente los 6 millones de euros alcanzados en el período 14-20 de los fondos Poctep, una cifra que apenas llega al 2% de los 300 millones disponibles para la UE, y que se considera muy escasa para un territorio como el del Miño: muy extenso y duramente afectado por la Covid en los últimos dos años. En este sentido se destacó que "solo unidos, haciendo lobby, podremos reclamar y presionar para tener fondos", destacó el diputado de Cooperación Transfronteriza y vicedirector del AECT Uxío Benítez, que hizo de conductor de las jornadas.

El objetivo será aumentar el volumen de recursos a invertir en el territorio presentando proyectos en ejes estructurantes y de gran potencialidad como la valorización de la marca turística Río Minho y la creación de un Anillo Verde de senderos, la movilidad suave, la gobernanza conjunta y la dinamización económica.

Otra de las ideas que se puso sobre la mesa es la necesidad de diversificar la consecución de financiación para el territorio y no limitarse a aprovechar los fondos del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (Poctep), sino también los fondos de resiliencia y los de Reto Demográfico, donde se abren diferentes oportunidades.

Río Minho, área funcional

Una de las novedades de la jornada fue anunciada por el subdirector adjunto de la Subdirección General de Cooperación Territorial Europea de la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Adrián Vecino, que dejó abierta la posibilidad de que el Río Minho pueda ser considerada ‘área funcional específica’ dentro del Poctep para obtener inversiones en función de sus necesidades concretas.

Destacó que los AECT, con personalidad jurídica, podrán gestionar los small projects que tendrán fondos específicos en cada convocatoria del Poctep, abriendo así la puerta a que el Río Minho tenga capacidad de gestión. Finalmente, anunció que en los próximos dos o tres meses se abrirán las primeras convocatorias para solicitar dinero de la UE.

Por su parte, el asesor del gabinete de la Secretaría General para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Miguel Ángel Pérez, habló de las diferentes opciones para obtener financiación dentro del departamento del Estado en el que trabaja, puesto en marcha hace apenas dos años. "El canal está abierto y nosotros haremos de lobby en la parte que nos toca", dijo en referencia al llamamiento de unidad de los agentes del Miño y a la petición de implicación de la Xunta y el Estado a la hora de defender el territorio.

Reclamación de más presencia en las decisiones

"Los fondos europeos no pueden seguir siendo un instrumento para presentar proyectos por presentar –subrayó en la clausura del encuentro Carmela Silva-, sino que estos tienen que ser estratégicos, con objetivos claros y tienen que convertirse en fondos que transformen en poco tiempo, porque lo podemos hacer, y en ese sentido en la AECT somos un modelo a seguir".

La presidenta provincial destacó que la puesta en marcha en su día de esta entidad transfronteriza "fue un proyecto de éxito porque hay mucha pasión por un entorno que tiene muchísima potencialidad". Y reclamó más recursos para que las grandes transformaciones puedan ser posibles y para que el mundo local "deje de ser un mero instrumento político subsidiario de otras administraciones" y pueda jugar el papel relevante en la definición del diseño de los proyectos.

Por su parte, el presidente de la CIM Alto Minho Manoel Batista, insistió en que es preciso dar la vuelta a la situación de la financiación europea. "Haber conseguido solo el 2% del Poctep para el territorio del Miño deja claro que algo está mal. Tenemos que retomar los valores de la frontera y presentar proyectos serios, estructurales, concretos y bien definidos para destacar nuestra situación diferenciadora", subrayó.

En este sentido, indicó que hay visión de las potencialidades, una estrategia clara para actuar, proyectos concretos preparados, "y ahora lo que hace falta es hacer lobby para que los fondos lleguen a la frontera".