Presentación del Plan Estratégico del sector de la Conserva en Galicia 2022-2030.

Presentación del Plan Estratégico del sector de la Conserva en Galicia 2022-2030. anfaco

Economía

El sector conservero gallego fija su rumbo de cara a 2030 y reclama un Perte mar-industria

Desde Anfaco-Cecopesca destacan el papel de las conserveras en la economía gallega y marcan los retos a medio y largo plazo para las empresas

28 diciembre, 2022 14:04

La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado (Anfaco) ha presentado este miércoles en sus instalaciones del campus universitario de Vigo su Plan Estratégico 2022-2030 para el sector. En la presentación estuvo presente el presidente de Anfaco-Cecopesca, Iván Alonso-Jáudenes Curbera; el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda y la conselleira do Mar, Rosa Quintana; junto a otras personalidades políticas y del mundo empresarial.

La conselleira do Mar fue la encargada de abrir el acto. En su intervención, Quintana resaltó el papel de Galicia en el paradigma de la conserva a nivel nacional e internacional, en el que la comunidad se ha consolidado "por encima de países como Japón o Islandia". Además, puso en valor el sector conservero y arrojó el dato de que el 5% del PIB gallego proviene de esta industria.

Tampoco faltó la mención a los retos más recientes, la pandemia y la guerra de Ucrania, con sus consecuencias económicas. El presidente de Anfaco-Cecopesca, Iván Alonso-Jáudenes, subrayó que ante la situación actual "el sector necesita soluciones" e insistió en que "el conjunto empresarial es una solución, no un problema". Asimismo, emitió una petición que salió a colación varias veces durante la presentación: la solicitud de que se apruebe un Perte Mar-Industria.

Crecimiento en pandemia

El encargado de presentar las bases del Plan Estratégico del sector conservero fue el secretario general de Anfaco-Cecopesca, Roberto Alonso Baptista. El documento se ha elaborado teniendo en cuenta los resultados de 42 empresas que forman parte de Anfaco. Según expuso, la industria transformadora facturó 2.500 millones de euros y registró un crecimiento de ingresos entre el año 2016 y 2020 (periodo de aplicación del Plan Estratégico anterior).

Alonso valoró así el comportamiento del sector, que como explicó, está conformado en Galicia por un 40% de grandes empresas, que son las que aportan el 80% del empleo. En total, la industria conservera genera 12.000 puestos de trabajo. Todos estos datos señalan la competitividad del sector, que necesita, en palabras del secretario general de Anfaco, "seguridad jurídica y estabilidad".

Como revela el informe estratégico, en el peor momento de la pandemia en el año 2020 "el sector creció un 2%" y pudo presumir "de llenar los lineales de los supermercados". Con todo, el volumen de la demanda ha disminuido tanto en 2021 y 2022, por lo que la industria continúa buscando nuevos horizontes.

Demandas y retos del sector

En la exposición del Plan, Roberto Alonso recogió la demanda del Perte Mar-Industria, también emitida por el presidente de Anfaco y a la que posteriormente se sumaría el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. Adicionalmente, desde el sector conservero lamentan la decisión del Gobierno de España de no retrasar la implementación del impuesto al plástico, así como la de no incluir las conservas en la reducción del IVA recién anunciada, y solicitan ayudas de compensación por los sobrecostes derivados de la guerra de Ucrania.

Por otro lado, el secretario general de Anfaco destacó el "golpe a las exportaciones" que supuso para Galicia el Brexit y admitió que "competimos contra titanes". A pesar de todo, los datos en este sentido son positivos y más del 50% de la producción conservera se exporta fuera; principalmente, a Europa.

En cuanto a los retos a futuro a los que se enfrenta la industria, tanto Alonso como el presidente autonómico pusieron de relieve la necesidad de compatibilizar las políticas medioambientales con la actividad económica. Desde Anfaco declararon que el Pacto Verde Europeo otorgaba cierta "inseguridad jurídica" a las empresas conserveras y Rueda criticó el veto a la pesca de fondo: "Somos los primeros en querer conservar nuestros recursos pesqueros".

Así las cosas, la industria conservera también se expone a la misión de impulsar el consumo de productos del mar entre la gente joven, continuar explorando la colaboración con el turismo y la alta gastronomía o avanzar en asuntos cruciales como la digitalización, la economía circular o la reducción de la huella de carbono.