Lleno absoluto en el I Congreso Internacional Enioa (Energía Nuclear en la Industria y Otras Alternativas) celebrado en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.
Una tecnología, la nuclear, que ha pasado de estar fuera del debate del mix energético a ser objeto de millonarias inversiones de la mayor parte de los países de la UE (excepto Alemania y España) así como del resto de grandes potencias económicas.
Y no es sólo cuestión de descarbonizar o de asegurar el cumplimiento de los objetivos que se marca Europa de ser climáticamente neutra en 2050. Detrás del protagonismo que ha recuperado la energía de fisión en los últimos dos años se encuentra la crisis económica e industrial generada tras la invasión de Putin en Ucrania que tanto ha golpeado la competitividad y la viabilidad de las economías de la zona euro. Con energía cara o dependiendo del gas de países geoestratégicamente poco fiables, además de no descarbonizar, la industria pierde competitividad.
Ha sido una mañana en la que todos los ponentes y expertos en renovables y en nuclear (también considerada limpia por la taxonomía europea dado que no emite CO2) han expuesto sus consideraciones formando un sólo equipo aunque pertenezcan a sectores diferentes. Es decir: lejos de enfrentar unas tecnologías con otras, todos los ponentes de este congreso internacional han coincidido en la necesidad de disponer de todas las tecnologías que son necesarias para la descarbonización, incluida la energía nuclear.
El objeto de este congreso ha sido poner encima de la mesa la importancia de que el Gobierno central se replantee su actual hoja de ruta que prevé el cierre de todo el parque nuclear español (actualmente con siete centrales en activo) de 2027 a 2035. Algo que lleva insistiendo el sector así como distintas asociaciones profesionales como los 17 miembros de la Real Academia de Ingeniería de España que han pedido al Ejecutivo de Sánchez que alargue la vida de las centrales nucleares.
Pero en este Congreso también ha habido tiempo de hablar en profundidad de otras tecnologías como la eólica (Castilla y León es líder en esta energía con más del 22% de la potencia instalada); la fotovoltaica que ha experimentado un crecimiento exponencial en los dos últimos años pero que pide más agilidad administrativa para que los proyectos no mueran; de hidrógeno, uno de los combustibles con más trayectoria por delante y que se prevé clave en la descarbonización de la industria; así como de la biomasa, cuyo aprovechamiento también lidera esta Comunidad con cerca de 1,5 millones de toneladas anuales dado el peso del sector agrícola y ganadero de este territorio.
Todas ellas energías que han sido hoy protagonistas en un encuentro al que ha asistido el vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo; el consejero de Industria, Comercio y Empleo, Mariano Veganzones; el director general de Industria, Jesús Jiménez Miguel; el decano de IngenierosVA, Rafael Álvarez, y el director técnico de esta organización, Javier Escribano.
Jiménez Miguel, encargado de inaugurar este encuentro, ha recordado que "no podemos olvidar que la política industrial de la UE pretende impulsar la competitividad de la industria a través de estrategias que permitan mejores condiciones marco", en referencia a la postura del Gobierno de España de no contar con la energía nuclear, clave para la competitividad del tejido industrial.
En este sentido, ha añadido que la postura del Gobierno de Castilla y León "es y será siempre la defensa de nuestra industria", por lo que ha pedido "buscar la modernización del sistema energético, incluida la nuclear y apostar por los SMR, la producción de hidrógeno y desalinización de aguas".
En la misma línea se ha manifestado el vicepresidente de la Junta quien ha pedido al Gobierno central que "se replantee el cierre de las nucleares" para ir de la mano con la política que se está llevando a cabo en el resto de la UE y para garantizar la competitividad de la industria.
Además, García-Gallardo ha asegurado que además de agua, viento y sol, "en Castilla y León tenemos uranio, así como hidrógeno y biomasa". Y esto "es fundamental para atraer inversiones y garantizar la rentabilidad de las empresas".
El vicepresidente del Ejecutivo autonómico ha compartido con los asistentes que en sus viajes políticos al extranjero "nos preguntan siempre por los costes fiscales, laborales y sobre todo los costes energéticos". "Necesitamos producir mucha energía barata y lo más limpia posible y tenemos la oportunidad de hacerlo, por lo que este Gobierno de Castilla y León tiene la voluntad política de favorecer todas las fuentes limpias de energía, mientras el Gobierno central está a otra cosa", ha lamentado.
Todas las energías limpias, claves para la transición energética
Este congreso internacional ha dejado de lado la pasión para centrarse en los datos científicos que permiten avalar o no las distintas tecnologías limpias como claves para garantizar una independencia energética (y por lo tanto la competitividad de las empresas), así como alcanzar los objetivos de descarbonización.
Atrás han quedado los foros en los que parecía que cada tecnología debía imponer sus bondades a las del resto, para unirse en un solo objetivo: el tiempo apremia y todas las tecnologías que no emiten CO2 son necesarias para coexistir en un sistema que garantice estabilidad.
Pau Aragón Gabriel, graduado en Física y Máster en Ingeniería Nuclear e Investigador predoctoral en Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), ha puesto encima de la mesa la necesidad de implantar "medidas urgentes e inmediatas para reducir las emisiones de CO2".
En la UE se plantea ser climáticamente neutra en 2050, "pero para lograrlo hay que doblar la capacidad nuclear, pero no sólo ésta, también toda fuente de energía limpia que permita alcanzar estos objetivos".
Aragón ha destacado que "la energía de fisión no emite gas de efecto invernadero alguno, y todos los organismos internacionales indican que teniendo en cuenta todo su ciclo de vida, tienen el mínimo de generación de CO2, incluidas las renovables".
Pero si algo despierta recelo respecto a la nuclear tras los desastres de Chernóbil y Fukushima. A este respecto, Aragón ha expuesto a los asistentes a este congreso los datos que demuestran que "es la fuente de energía con menor índice de mortalidad".
"Además, es la fuente de generación más barata de todas las fuentes, en concreto, la que se produce en la central nuclear de Almaraz (Cáceres)". Sólo para sustituir su producción eléctrica harían falta 20 plantas fotovoltaicas.
La nuclear ha evitado la emisión de más de 63 Gt (gigatoneladas) de CO2 desde 1971. Ha sido la propia ONU la que incide en que los objetivos globales para frenar el calentamiento global no serán posibles sin la energía nuclear.
Para finalizar, ha pedido "dejar de demonizar la energía nuclear para conseguir entre todos llegar el objetivo de descarbonización de manera segura y fiable", para lo que recomienda "no cerrar la central de Almaraz" que es la primera en la lista de cierres del Gobierno en 2027 hasta que lo haga la última en 2037.
España y Francia: dos ejemplos antagónicos
Eduardo Gallego Díaz, catedrático de ingeniería nuclear en la Universidad Politécnica de Madrid, ha sido el encargado de hablar durante este congreso, de una de las cuestiones más polémicas que rodean a la energía de fisión: la seguridad.
Para evitar sucesos como los de Chernóbil o Fukushima "hay que mantener los elementos radiactivos en barreras múltiples o sucesivas para que se acumulen los productos de fisión sin riesgo de que se liberen".
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) "es el verdadero experto que, según dice la Ley, debe asesorar de forma obligatoria al Gobierno y que éste debe hacer caso a este organismo regulador", ha indicado este catedrático de ingeniería nuclear.
A pesar de la posición inamovible de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, respecto a la desaparición del parque nuclear en España, Gallego Díaz espera "que esto pueda cambiar en el futuro".
El desastre de Chernóbil marcó un antes y un después, en un momento en el que "no había una cultura de seguridad y donde se siguieron órdenes en contra de la seguridad", y el de Fukushima se produjo por un Tsunami de muchísima mayor altura de la que se podía prever. "No todos los países han regulado igual ni han previsto el mismo nivel de seguridad".
Después del giro de 180 grados que la UE ha decidido dar en relación al impulso de la energía nuclear incluyéndola en la taxonomía verde (dado que no produce CO2) y una vez comprobada la necesidad de contar con todas las tecnologías limpias posibles para alcanzar los objetivos de descarbonización, Francia ha sido uno de los países que más está apostando por el impulso de los SMR.
Fabien Berrier, fundador y CEO de FAB.e, empresas especializada en la atracción de inversión en la industria nuclear, ha recalcado que se trata de una tecnología "especialmente competitiva sobre todo en operaciones a largo plazo y es la energía más segura del mundo". Y al igual que España y Francia trabajan conjuntamente en otros sectores como el de la automoción, "es un error que Francia y España no trabajen más juntas en nuclear, como lo hacen en automoción, por ejemplo."
La aceleración de los proyectos de desarrollo de los SMR deja abierta la puerta a un nicho económico en el que Francia, Inglaterra y EEUU, ya han comenzado a dar sus primeros pasos, mientras España no se plantea siquiera su desarrollo.
"Las centrales nucleares no se van a cerrar"
Es más un deseo que una voluntad política real, pero "como este Gobierno un día dice una cosa y otro día se desdice y dice la contraria", Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear y uno de los ponentes de este congreso internacional, confía en que "las centrales nucleares no se van a cerrar", a pesar de la hoja de cierre aprobada por el Gobierno central e insistentemente ratificada por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Sin embargo, el hecho de que el Ejecutivo de Sánchez apoye la inversión de la UE en nucleares pero la niegue en España, de que a día de hoy sin energía nuclear no pueda garantizarse la estabilidad del sistema, así como de que todas las principales economías del mundo estén invirtiendo cantidades millonarias en nuevos reactores, hace a Araluce pensar que en algún momento deba producirse un cambio en esta política.
Araluce ha insistido en que "todas las tecnologías limpias y renovables son necesarias, pero con la intermitencia es imprescindible disponer de una energía de respaldo segura, fiable y barata, como es la nuclear".
"Como se cierren las siete centrales que están activas en España, dará igual haber estado debatiendo sobre los SMR o sobre la fusión nuclear: el problema está a corto plazo y como habrá que invertir 300.000 millones de euros (el 80% los pondrá la empresa privada) en renovables de aquí a 2030 y además no tenemos almacenamiento, que nos llevará muchos años desarrollarlo, centrémonos en hablar ya de lo que necesitamos a corto plazo", ha señalado Araluce.
José Antonio Gago Badenas, expresidente de la Sociedad Nuclear Española, se ha mostrado más prudente respecto al futuro de la energía nuclear y algo menos esperanzado porque "donde falta voluntad política porque es muy intensivo en capital, por lo que los Gobiernos han de estar detrás operando para que esté garantizada la amortización".
Precisamente porque España no dispone en la actualidad de infraestructura de almacenamiento, Araluce ha insistido en que, hoy por hoy, "la única forma de conseguir que las renovables permitan producir toda la electricidad que se necesite si algún día las nucleares desaparecen, es disponiendo de grandes infraestructuras de almacenamiento que permitan utilizar ese excedente en los días en que sin sol, agua o viento, no producen".
El hidrógeno pide paso para su desarrollo
Es uno de los combustibles de los que también se ha hablado hoy en Valladolid de la mano de Javier Robador, gerente de H2CyL, que recientemente ha pasado de ser una asociación a ser considerada por el Ejecutivo de Castilla y León como el clúster de hidrógeno de la Comunidad.
A pesar de ser una tecnología a la que le queda aún mucho camino de desarrollo, Robador ha dejado claro que "el hidrógeno es una alternativa a quemar fósil" mientras ha recordado que, a pesar de que se habla mucho de las políticas en favor de las renovables y de la descarbonización, lo cierto es que "el 80% de la energía que se consume sigue procediendo de quemar combustible fósil".
Por este motivo Robador ha coincidido con el resto de colegas presentes hoy en este congreso internacional y ha pedido que el Gobierno apueste de forma "clara" para que este combustible pueda ser clave en la descarbonización de la industria.
La importancia del almacenamiento, también en la fotovoltaica
La directora Financiera y de Regulación de UNEF (Asociación Fotovoltaica Española), Cristina Torres-Quevedo, ha sido otra de los ponentes que ha hablado del futuro de este sector.
Un sector que en 2022 "ha vivido su mejor año" con cada vez más días en los que la fotovoltaica era la energía que más aportaba al mix nacional, a pesar de su intermitencia.
Pero uno de los asuntos que más preocupa a Torres-Quevedo es la necesidad de pisar el acelerador en cuanto al impulso y desarrollo del almacenamiento energético, dado que el exceso de energía renovable limpia está produciendo en ocasiones lo que se denomina la "canibalización" de los precios y esto es un problema para la inversión.
Con uno de los índices de radiación "más altos de Europa", la directora Financiera y de Regulación de la UNEF ha recordado que España tiene la oportunidad de convertirse "en una potencia en renovables, atraer inversión y generar muchos puestos de trabajo".
Pero para ello hay que conseguir "que nuestros proyectos tengan un impacto o beneficio directo en las zonas donde se asientan".
El vicepresidente del Ejecutivo autonómico ha clausurado este congreso internacional Enioa asegurando que su Gobierno "favorecerá y apoyará siempre este tipo de encuentros" para debatir sobre soberanía energética y el impulso de las tecnologías limpias.
Noticias relacionadas
- La brillante oportunidad de crear empleo y ganar industria: un futuro marcado por las renovables
- La implantación de un novedoso reactor en Garoña: energía “más sencilla, segura y menos contaminante”
- Cristina Torres-Quevedo, directora financiera de UNEF: "La clave del éxito de la fotovoltaica está en el almacenamiento energético"
- José Antonio Gago, expresidente de la Sociedad Nuclear Española: "Sin nuclear será más costosa y difícil la descarbonización"