Imagen de archivo de una mujer trabajando en una oficina

Imagen de archivo de una mujer trabajando en una oficina iStock

Región

Las mujeres cobran 4.774,81 euros menos al año que los hombres en Castilla y León, según un estudio de CCOO

CCOO reclama "más voluntad y acción política y empresarial para cerrar la brecha" y realizan una serie de propuestas a ambas partes para que esta "ni se agrande, ni se estanque". 

Otras noticias relacionadas: CSIF denuncia un aumento de la brecha salarial en Castilla y León: las mujeres ganan 5.000 euros anuales menos que los hombres

Publicada
Actualizada

Las mujeres mujeres cobran 4.774,81 euros brutos menos al año que los hombres en Castilla y León, donde en 2022, los últimos datos que existen, se registró una brecha salarial de género del 18%, casi cuatro puntos menos que en 2018. 

Y es que, aunque esta ha mejorado en los últimos años gracias a políticas de empleo entre las que destaca la subida del salario mínimo interprofesional, el dato regional es más alto que la media nacional, la cual se sitúa en el 17,1%. 

Así lo han dado a conocer este viernes la secretaria de Mujeres, Igualdad y Políticas Sociales de CCOO CyL, Yolanda Martín; y la adjunta de la Secretaría, Elena Pinilla, durante la presentación del estudio La brecha salarial de género en Castilla y León, elaborado por la Secretaría de Mujeres e Igualdad del sindicato. 

Atendiendo al salario por edad, el estudio recoge que la brecha salarial de los trabajadores mayores de 55 años se ha reducido considerablemente. De hecho, la franja de edad donde más brecha salarial existe es la de 45-55 años. 

A nivel formativo, desde CCOO denuncian que, pese a que las mujeres de Castilla y León tienen más formación universitaria que los hombres, la mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres en este ámbito se produce en la formación más alta. 

En cuanto a la nacionalidad, CCOO pone en relieve que la situación retributiva de las mujeres extranjeras que trabajan en la Comunidad se ha precarizado aún más desde 2018, dado que, según el estudio, sus salarios son ahora más bajos. 

De este modo, su brecha salarial se incrementa en casi 10 puntos porcentuales con respecto a los hombres extranjeros. Por su parte, la brecha entre ellas y los hombres españoles se sitúa en el 45,5%. 

El estudio también constata que la desigualdad salarial entre ambos sexos en la Comunidad es mucho más acentuada en el salario base que en los complementos salariales.

Y es que, teniendo en cuenta que esta circunstancia se aleja de los datos nacionales, hace pensar que el problema de la brecha salarial en Castilla y León se debe, fundamentalmente, a que "no están remunerando bien los trabajos de igual valor y, por tanto, no se está haciendo una buena valoración de los puestos de trabajo", denuncian desde el sindicato. 

El estudio también destaca que en Castilla y León los salarios tanto de hombres como de mujeres han crecido en el sector servicios y el sector industria en los últimos cuatro años, lo que ha rebajado la diferencia salarial entre ambos sexos. 

Sin embargo, según han afirmado desde CCOO, el sector servicios, en el que trabajan el 90% de las mujeres del a Comunidad, registra la mayor brecha salarial por sectores de actividad, pese a que es más baja que la media nacional. 

Destacan también que la brecha salarial de género se ha reducido en todas las ramas, excepto en Servicios sociales y otros servicios personales y de ocio, donde la tasa ha crecido levemente. 

Si bien, cabe destacar que, a fecha de 2022, ninguna rama superaba la brecha del 30%. 

En cualquier caso, se sigue apreciando una amplia diferencia retributiva en los salarios de hombres y mujeres.

El sindicato lo evidencia en su estudio asegurando que un 46,5% de las mujeres asalariadas trabaja en ramas de actividad donde la ganancia media no llega a 16.000 euros brutos al año, frente al 12,5% de los hombres. 

De hecho, solo existe una rama de actividad donde el salario de las mujeres supera los 30.000 euros, la referente a las entidades financieras y las aseguradoras, lo que supone un 2% del total de mujeres asalariadas en Castilla y León. 

En el caso de los hombres, esta situación se da en tres ramas, que suman el 5,8% de los asalariados. 

En otro orden de cosas, es importante mencionar que los salarios medios por ocupación han crecido desde 2018 para ambos sexos en todas las ocupaciones, sobre todo en las que requieren más cualificación. 

Según el estudio, las brechas salariales en este ámbito se han reducido en todas las ramas excepto en la de trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, en la que trabajan un 30,5% de las mujeres ocupadas. 

Y es que el 45,6% de las mujeres trabaja en ocupaciones laborales en las que su ganancia media no llega a 16.000 euros al año, mientras que no hay ninguna ocupación en la que el salario medio de los hombres esté por debajo de esa cantidad. 

Además, las mujeres cuya relación laboral no está regulada por convenio colectivo, ganan más que los hombres cuya relación laboral está regulada por convenio. 

El estudio también confirma que los salarios medios de hombres y mujeres son más altos si trabajan en empresas públicas. 

"La brecha salarial entre hombres y mujeres que existe en las empresas privadas respecto a la que existe en las públicas es un 25% mayor", ha explicado Elena. 

A todo ello se suma que, según recoge el estudio, casi la mitad de las empresas de más de 50 trabajadores de la Comunidad no cuentan con el plan de igualdad obligatorio. 

Propuestas

Por todo ello, desde CCOO sostienen que, aunque la brecha salarial de género en Castilla y León se ha reducido, esta todavía "es persistente", lo que les hace pensar que "no es suficiente con lo que se está haciendo". 

"Hace falta más voluntad y acción política y empresarial para cerrar la brecha", ha afirmado Yolanda, al tiempo que ha explicado que la brecha salarial de género se plasma en la educación, en la trayectoria laboral y en el momento de cobrar las pensiones. 

Por ello, ha pedido tomar medidas "no solo en el ámbito laboral, educativo o familiar, sino también en el reparto de roles y poder". "No podemos esperar", ha añadido. 

En este sentido, han planteado varias propuestas para que la brecha "ni se agrande, ni se estanque". 

Reclaman así la necesidad de implementar políticas públicas de cuidados para acabar con la primera brecha laboral entre hombres y mujeres, que, según indican, es el acceso al empleo. 

También piden actuar en la persistencia histórica de división sexual del trabajo al considerar que "no podemos tener trabajos para mujeres y otros para hombres, independientemente de que sean o no remunerados". 

Solicitan actuar sobre la segmentación laboral en el empleo, para lo que consideran que se necesitan "cambios en el sistema educativo e internet", así como la asunción colectiva de los costes y las tareas de cuidados, de tal manera que haya "un reparto equilibrado". 

"Es necesaria una estrategia integral de los cuidados que garantice una buena calidad y la dignificación del sector, porque no es de ley que valga más trabajar en una fábrica con tornillos que en una residencia cuidado a personas mayores", ha apuntado Yolanda. 

Piden también a las empresas que cumplan con los planes de igualdad obligatorios, así como con Real Decreto de Transparencia Retributiva, y, con todo ello, "una mayor y mejor actuación de la inspección de trabajo en este ámbito", al considerar que "la inspección está siendo excesivamente laxa en el cumplimiento de los planes". 

"Es es tiempo de actuar en todos los frentes contra la discriminación laboral, tenemos que seguir insistiendo en dignificación de trabajos de cuidados porque una sociedad en la que la sociedad no se cuida es condenada a su desaparición", ha concluido la secretaria de Mujeres, Igualdad y Políticas Sociales de CCOO CyL.