El Polígono del Canal de Castilla en la provincia de Valladolid y un cartel con su anuncio

El Polígono del Canal de Castilla en la provincia de Valladolid y un cartel con su anuncio

Valladolid

El macropolígono Canal de Castilla en la provincia de Valladolid: de sueño dorado a proyecto enquistado muchos años después

“Yo creo que no se va a acabar”, asegura el alcalde de uno de los municipios en los que se proyectó un espacio, lejos de su finalización desde que arrancaron las obras en 2009. Los presupuestos de 2024 recogen una partida de más de siete millones para su avance

12 junio, 2024 07:00

Noticias relacionadas

Érase una vez la historia de un polígono. Podríamos decir la historia de un proyecto de polígono. O, también, la historia de un polígono encallado. Se ubica en el entorno de Valladolid, sobre los terrenos de los términos municipales de Cabezón de Pisuerga, Cigales y Corcos del Valle. Concretamente lo hace entre los puntos kilométricos 109 y 112 de la A-62. Junto al enlace de la Ronda Exterior Sur de Valladolid.

A 12 kilómetros de la capital pucelana, a 31 de Palencia, a 110 kilómetros de Burgos y a 25 de puntos clave en lo que a las conexiones se refiere como el Aeropuerto de Villanubla, y próximo a la Autovía Valladolid – León. En principio debería contar con un total de 187 parcelas y una fase única de 3.515.274, 00 metros cuadrados.

Visitando el lugar nos encontramos con calles vacías. Con señales y con farolas. Poco más. Navegando a través del maravilloso mundo del suelo industrial y tecnológico de la página web de la Junta de Castilla y León, podemos constatar que este polígono, que lleva el nombre de Área de Actividades Canal de Castilla aparece aún como “suelo en desarrollo”.

Estado del Polígono Canal de Castilla en la provincia de Valladolid

Estado del Polígono Canal de Castilla en la provincia de Valladolid

Fue en el año 2006 cuando el Plan Regional de Ámbito Territorial Para el Desarrollo del Suelo Industrial en el Entorno de Valladolid ‘Área de Actividad Canal de Castilla’ echaba a andar. Se publicaba en el Boletín Oficial de Castilla y León, en el Bocyl, un viernes 21 de julio. En 2009 comenzaban unas obras que se encuentran inacabadas en este 2024, 15 años después.

Yo creo que no se va a finalizar. Lo veo muy lejos. Una vez estuviera completado, hay que entregárselo a los tres ayuntamientos. Al de Cigales, Cabezón y Corcos y tenemos que crear algo parecido a una mancomunidad para gestionar el espacio. Lo veo muy complicado”, confiesa en declaraciones a EL ESPAÑOL de Castilla y León, Gonzalo Peinador, alcalde de Corcos del Valle.

Sergio García, primer edil de Cabezón de Pisuerga, también habla con este medio sobre la tardanza en los avances de un proyecto que sería clave para el municipio de 3.823 habitantes. “Se trata de una construcción que afecta a muchos ámbitos. Es clave que este proyecto llegue a concretarse y sea una realidad para Cabezón y comarca”, nos explica.

Añade, además, que también es importante para las empresas que ya están instaladas en el lugar, que contarían con una nueva oportunidad “perfecta” para “ver crecer sus negocios”. Una de ellas es Carretillas Mayor, con su director general, Antonio Oporto, a la cabeza. También en conversación con este periódico nos explica que “más vale que llegue, aunque sea tarde, para poder avanzar en la repoblación del espacio”.

La planta de Carretillas Mayor cerca del Polígono Canal de Castilla

La planta de Carretillas Mayor cerca del Polígono Canal de Castilla

Las expropiaciones, llevadas a cabo desde el comienzo del proyecto, también son un punto de fricción y polémica dentro de una obra enquistada, hasta el momento, que parece que quiere avanzar, pero cuya realidad de finalización parece lejos de concretarse.

El origen de todo, en el año 2006

En el año 2006, el Plan Regional de Ámbito Territorial para el Desarrollo del Suelo Industrial en el Entorno de Valladolid ‘Área de Actividad Canal de Castilla’ echaba a rodar, después de su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) el viernes, 21 de julio. En 2009 comenzaban las obras.

Un polígono que nace en un momento económico en el que había capacidad. Se planteaba, por aquel entonces, lo que podía ser el polígono más grande de Castilla y León. Todo con un total de 187 parcelas y una fase única de 3.515.274,00 metros cuadrados en un eje de desarrollo del sector de la automoción clave.  Con la llegada de la crisis financiera de 2008, este proyecto se vio afectado por los reajustes de gasto de todas las administraciones públicas.

Tras este primer golpe que ralentizó el que parecía uno de los proyectos estrella de nuestra Comunidad, llegó otro. El de la crisis por el coronavirus, allá por el año 2020. Este nuevo palo llevó a que la Junta, un operador de suelo de suma importancia en la región, tuviera que reajustar las partidas económicas para el conjunto de los polígonos de la Comunidad, destinando recursos a hacer frente a los servicios para sanidad, servicios sociales e inversiones en educación.  Esto provocó que el Área de Actividades Canal de Castilla tuviera más demoras en su construcción.

Es un polígono que no está acabado y al que aún le restan muchas obras para su finalización. Se encuentra en un replanteamiento urbanístico y se analiza, en la actualidad, los tipos de demanda de suelo que se prevé que pueda haber en el futuro.

Señales en el Polígono Canal de Castilla

Señales en el Polígono Canal de Castilla

Siete millones de euros de partida en el presupuesto de 2024 para este proyecto

La Junta de Castilla y León presentaba, a principios de este año 2024, los presupuestos para el año 2024 en nuestra región. Para la provincia de Valladolid consignaba un montante económico de 137.698.959 euros con un crecimiento monetario, con respecto al año anterior, de un 4,88%.

Con respecto a esta cuestión, se incidía en la urbanización de polígonos industriales con la ampliación de sistemas generales del Polígono Escaparate de Medina del Campo, con un total de 12 millones y se destinaban, en una inversión en suelo industrial que se desarrollará a través de la Consejería de Economía y Hacienda y no de Somacyl, 7,2 millones de euros a la continuidad del Polígono Canal de Castilla.

En el lugar, y como ha podido saber este periódico, se está llevando a cabo obra civil, con la construcción de un tanque de tormentas, que es obligatorio para retener lo que arrastran los fluviales. Además, se trabaja en los desagües.

Desde la Consejería continúan trabajando para que este sueño sea una realidad dentro de unos años. En el 2022, el Consejo de Gobierno aprobaba el gasto de 615.354 euros para contratar el servicio de vigilancia del polígono industrial Área de Actividades Canal de Castilla, propiedad del Instituto para la Competitividad Empresarial, ubicado en Cabezón, Cigales y Corcos en un contrato de servicio incluido dentro de las acciones de administración, gestión y conservación del patrimonio del ICE, por cuatro anualidades y hasta el 2025.

Con esta acción se quería tener controlado cualquier tipo de robo de cobre, tanto de los transformadores como de la acometida eléctrica. Las acciones llevadas a cabo en las obras de este parque empresarial, hasta el momento, suponen una inversión de 53.438.608 euros. A este montante económico hay que sumar esos 7,2 millones de los Presupuestos de 2024.

Imagen del Polígono del Canal de Castilla

Imagen del Polígono del Canal de Castilla

“No lo veré”

Ha llovido mucho desde que comenzaron a hablar del proyecto, allá por 2006. También desde que arrancaron las obras unos años después y hasta hoy, que estamos en el 2024. Este polígono sería muy positivo para la zona. Más para Cabezón de Pisuerga y Cigales que para Corcos del Valle. Si se crea industria, solo en los impuestos que dejarían en la pequeña zona de nuestro municipio, se podrían hacer muchas cosas, pero pienso que no lo veré. Está muy lejos de concretarse”, asegura, en declaraciones a este periódico, Gonzalo Peinador, alcalde de Corcos del Valle.

El primer edil de la localidad vallisoletana ha asegurado que “entiende que se trata de una obra muy grande y que existen otras prioridades mucho más importantes” y ensalza la partida económica que se ha aprobado en los Presupuestos de 2024 para este polígono en construcción.

Me encantaría verlo terminado y generando trabajo en nuestro municipio y en el resto de la comarca”, apunta el primer edil de Corcos, en relación a este proyecto del polígono industrial del Canal de Castilla.

Expropiaciones

Otra de las polémicas que han rodeado, desde el inicio, a este proyecto del Polígono Canal de Castilla, en una zona estratégica dentro de la provincia de Valladolid, han sido las expropiaciones. EL ESPAÑOL de Castilla y León ha conseguido hablar con una de estas personas afectadas, que prefiere mantenerse en el anonimato, pero que confiesa que “no ha cobrado” muchos años después.

“El perjudicado fue mi abuelo. Era el propietario de las tierras allá por 2009. Se ejecutó la expropiación con el comienzo del movimiento de tierras. Había gente que quería dinero, por sus parcelas. Unos 120.000 euros por hectárea. Algunos, pocos, cobraron, pero otros no lo hicieron ni lo van a hacer nunca”, afirma esta persona.

Nos explica que otros implicados en estas expropiaciones “no pedían dinero, sino aportaciones” consistentes en “obtener el 16% de la superficie explotada en otro lugar” en algo que “también quedó en el limbo”.

“Los que cobraron fueron los espabilados que se reunieron con altos cargos. El resto ni lo han hecho ni lo harán nunca. Es una auténtica vergüenza”, finaliza nuestra fuente indignada. No puede ser de otra manera.

La esperanza de que el proyecto se concrete

“Por fin, este año y tras mucho tiempo, podemos ver como en los presupuestos de la Junta de Castilla y León para este año 2024 tenemos una dotación económica para el polígono. Para Cabezón de Pisuerga es fundamental que se ponga en marcha porque toda la economía del municipio depende de que este sector se ponga en marcha debido a que el suelo industrial de nuestro proyecto está hipotecado al polígono”, confiesa el alcalde de Cabezón, Sergio García.

El primer edil apunta, además y como nos señaló anteriormente nuestro entrevistado anónimo, que “han pasado muchos años desde que se comenzó con las expropiaciones” y “el terreno no se puede usar para su fin” ni “se ha arrancado con la actividad del polígono”.

Cartel que anuncia la llegada al Polígono del Canal de Castilla

Cartel que anuncia la llegada al Polígono del Canal de Castilla

“Hemos mantenido reuniones con el Instituto de Competitividad Empresarial (ICE). Nos dicen que están trabajando en el proyecto. Poco a poco vemos la luz para el desarrollo del polígono. No está parado. Se ha llevado a cabo una reparcelación para atraer a inversores que querían parcelas más grandes”, añade el edil.

Sergio García también cita a empresas como Carretillas Mayor o Precon, que se encuentran en el lugar o “el desarrollo de otro sector logístico, dependen de la puesta en marca del polígono”, finaliza el alcalde.

Importante, también, para las empresas ya instaladas en el lugar

“Más vale que llegue, aunque sea tarde, para poder avanzar en la repoblación del polígono. Nos daría la oportunidad de poder captar muchos más clientes cerca de nuestras instalaciones. Eso está claro y sería una gran noticia para nosotros”, asegura Antonio Oporto, director general de Carretillas Mayor, en declaraciones a EL ESPAÑOL de Castilla y León.

Antonio se agarra a ese dicho del “más vale tarde que nunca” sin embargo, cree que “no se va a hacer nada”. “No lo veo claro, pero si finalmente se concreta, lo vería genial”, finaliza nuestro entrevistado.

Muchos recelan, después de casi 20 años desde que el proyecto se puso encima de la mesa y 15 desde que arrancaron las obras, de que esta iniciativa llegue a ser una realidad. De momento se trata de un polígono inacabado y encallado en la provincia de Valladolid.