
Las tres capas atmosféricas del planeta Tylos y el Very Large Telescope (VLT) en Paranal, Chile. ESO/M. Kornmesser
El primer escáner en tres dimensiones de un exoplaneta revela un 'clima imposible': "Parece algo de ciencia ficción"
El planeta Tylos, a 900 años luz de la Tierra, tiene vientos de hierro y titanio, y una corriente en chorro en niveles altos de fuerza huracanada.
Más información: Los astrónomos descubren un planeta que no tendría que existir: el nuevo hallazgo científico
Por primera vez en la historia, astrónomos del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) han escaneado en tres dimensiones un planeta más allá del Sistema Solar. El astro es el planeta Tylos, también identificado como WASP-121b, que se encuentra a 900 años luz de distancia en la constelación Puppis. La atmósfera que han descubierto así era considerada como "imposible" para la ciencia hasta ahora.
Combinando los cuatro telescopios que forman el observatorio situado en Paranal, Chile, los astrónomos han podido comprobar las excepcionales circunstancias de Tylos. Se trata de un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter, y es extremadamente cálido debido a la cercanía a su estrella, de modo que un año en el planeta solo dura 30 horas terrestres. Una de sus caras queda siempre expuesta a su sol mientras que la otra queda a oscuras, lo que provoca contrastes extremos de temperatura.
La atmósfera está separada en tres capas distintivas. La más profunda está formada por potentes vientos que transportan elementos químicos y minerales como el hierro y el titanio. "La composición atmosférica de este planeta desafía todo lo que creíamos saber de cómo funciona el clima, tanto en la Tierra como en el resto de planetas", valora la astrónoma Julia Victoria Seidel, que lidera el estudio que ahora se publica en Nature.
"Lo que hemos descubierto es asombroso: una corriente en chorro hace rotar la materia alrededor del ecuador del planeta, mientras que un flujo en niveles inferiores de la atmósfera desplaza los gases desde la cara cálida a la más fría", prosigue Seidel, que pertenece al Laboratorio Lagrange del Observatorio de la Costa Azul (Francia). "Esta clase de clima nunca se había observado en ningún otro planeta. Parece algo salido de la ciencia-ficción".
La corriente en chorro se extiende por la mitad del gigantesco planeta, ganando velocidad y sacudiendo con violencia la atmósfera superior de Tylos mientras cruza la cara cálida. "Incluso los huracanes más potentes del Sistema Solar palidecen en comparación", advierte la especialista. Una nueva herramienta, ESPRESSO, ha permitido sincronizar los cuatro telescopios del VLT para multiplicar por cuatro la información de la observación a medida que Tylos transitaba frente a su estrella, momento en el que los exoplanetas son detectables desde la Tierra.
"Hemos podido investigar tres capas diferentes de la atmósfera planetaria de un vistazo", celebra otro de los investigadores, Leonardo A. dos Santos, del Telescopio Espacial del Instituto Científico de Baltimore (EE.UU.). Los científicos rastrearon los indicios de hierro, sodio e hidrógeno, lo que les permitió identificar las tres capas a baja, media y elevada altura. "Es algo muy difícil de conseguir con telescopios espaciales, lo que subraya la importancia de la observación terrestre".
"Es alucinante poder estudiar detalles como la composición química y los patrones climáticos de un planeta a esta distancia de la Tierra", celebra por su parte Bibiana Prinoth, investigadora de la Universidad de Lund (Suecia). Para realizar el mismo trabajo con planetas de menor tamaño y equivalente a la Tierra, no obstante, se requerirán telescopios de mayor tamaño, como el Extremely Large Telescope (ELT) que se está construyendo en el desierto de Atacama.