Las anomalías de temperaturas han sido predominantemente cálidas en 2023.

Las anomalías de temperaturas han sido predominantemente cálidas en 2023. Pablo García Santos/Aemet

Meteorología

El año del verano que nunca acaba: diciembre alcanza un calor propio de agosto en España

Además del récord histórico registrado en Málaga, los días del 10 al 12 de diciembre han sido los más cálidos jamás registrados en la Península.

14 diciembre, 2023 02:41

"Si no fuese porque lo estamos viendo, diríamos que es increíble". Así se expresaba la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunidad Valenciana para valorar en sus redes sociales el episodio que acabamos de vivir. Dos estaciones, la del Centro Meteorológico de Málaga y la de Coín, han alcanzado los 29,9ºC, el récord histórico para la fecha desde el comienzo de la serie en 1950. Varias localidades malagueñas y murcianas han superado los 29ºC, mientras que en Valencia y Alicante han tenido máximas muy superiores a los 28ºC.

"Son valores normales en pleno verano", explicaba Rubén del Campo, portavoz de Aemet, sobre estas temperaturas diurnas a mediados de diciembre. Y si las imágenes prácticamente playeras del sureste han sido las más llamativas, la anomalía cálida ha afectado a toda la España peninsular. Los días 10, 11 y 12 han sido los más calurosos en conjunto desde mediados del siglo XX, con termómetros que han alcanzado valores entre cinco y diez grados por encima de lo habitual. Son temperaturas "excepcionalmente altas" para la época del año, confirma Del Campo.

La previsión apunta a un desplome de las temperaturas para las semanas restantes, pero eso no impedirá que 2023 se convierta en el año más cálido registrado nunca en España. Hemos acumulado en dos años 77 episodios anormalmente calurosos por solo dos días fríos cuando, según recuerda Aemet, "lo normal habrían sido diez récords de cada". Y si ya era un hecho que el verano ya dura cinco semanas más que en los años ochenta, "borrando" días a la primavera y el otoño, este año presenta lo inaudito: también persiste en pleno invierno meteorológico, que se contabiliza desde el 1 de diciembre.

["Es una caja negra": los meteorólogos desconfían de la IA de Google que predice el tiempo a 10 días]

"Este último episodio en pleno diciembre pone la puntilla a todo lo que hemos ido viviendo este año en España", valora Samuel Biener, climatólogo de Meteored. "El registro oficial habla de casi 30 grados en Málaga, pero hay estaciones de AMETSE (Asociación metereológica del Sureste) o SUREMET que el 12 de diciembre registraron 30 o 31 grados. Hablamos de una situación extraordinaria, en línea con los episodios de calor en primavera, las olas de calor en verano y los 'veranillos' excepcionales de este otoño".

2023 se ha convertido de improviso en el ensayo de lo que los modelos no preveían hasta finales de siglo, pero que se adelantará a la próxima década según una reciente investigación del Instituto Max Planck. "Los veranos son cada vez más largos, las estaciones de transición son cada vez más cortas, y los cambios son más bruscos y abruptos", explica Biener. Entre medias se multiplican los episodios de temperaturas extremas, con "un dominio aplastante de los cálidos" en nuestro país. Y el agravamiento de fenómenos como las lluvias torrenciales y las DANAs no es óbice para que la sequía arraigue en zonas de la Península.

"Ahora viene una época más fría pero también anticiclónica, no vamos a tener precipitaciones ni de lluvia ni de nieve", observa el experto. "Esto es muy preocupante para la agricultura, y será un comienzo de Navidad bastante malo para las estaciones de esquí". El anticiclón persistirá "hasta principios de 2024", con lluvias restringidas al norte, donde "llueve sobre mojado". Y si el tiempo de heladas por la noche y niebla por por la mañana es típico de la meseta, la temporada turística del próximo verano ya peligra en zonas de Cataluña y Andalucía a falta de "lluvias abundantes y generales".

Qué nos espera para 2024

"Ya hay estudios que señalan que el año que viene podríamos alcanzar puntualmente el umbral del grado y medio del acuerdo de París. No se prevía llegar a esto tan pronto", advierte Biener. Sin embargo, el climatólogo considera que hay factores para confiar en que lo que estamos viviendo sea un "pico", y las condiciones se atemperen en los meses futuros. Estos elementos que han contribuído al calentamiento incluyen la fase ascendente del fenómeno de 'El Niño' que calienta las aguas a la altura del Pacífico Ecuatorial, o la erupción del volcán Hunga Tonga.

"Yo confío en que todo lo que está provocando este ascenso más potente se vaya moderando en la línea global, porque lo que está sucediendo este año sin duda nos ha sorprendido. No tendría que haber pasado haste dentro de unas décadas", reflexiona el experto. "Y si vemos que esto no acaba siendo un pico puntual, sin duda será una escenario muy preocupante, porque significa que ya estamos viviendo todo lo que las proyecciones nos decían que pasaría en el futuro".