Los estudiantes de español en el mundo aumentan 7 millones en 10 años
El Instituto Cervantes celebra su 25 cumpleaños y publica un libro recopilatorio sobre nuestra lengua, que ya habla un 7,8% de la población mundial.
13 diciembre, 2016 19:13Noticias relacionadas
El Instituto Cervantes -y su labor de expandir el español por el mundo- sopla 25 años desde que se fundase en 1991, así que hoy ha presentado su anuario 2016, donde analiza su propia trayectoria, ofrece una cronología con los hitos más importantes de la lengua y datos y opiniones de expertos y personalidades de la cultura española. La evolución es evidente: la primera enciclopedia del español en el mundo cifró en 2006 en 14 millones los estudiantes de esta lengua. Hoy son ya 21 millones de personas las que lo aprenden. Casi 567 millones de personas hablan español -ya sea como lengua nativa, segunda o extranjera-, y el español es el segundo idioma de comunicación internacional, después del inglés. Constituye el 7,8% de la población mundial.
Después del inglés, el español se disputa con el francés y con el chino mandarín ser el segundo idioma más estudiado como segunda lengua. Sin embargo, hay que especificar que la evolución demográfica del chino, el inglés, el español, el hindi y el árabe -entre 1950 y 2050- refleja un descenso en la proporción de hablantes nativos de chino e inglés. Por el contrario, el español y el hindi registran un aumento moderado pero continuo de hablantes -el árabe presenta un mayor crecimiento relativo pese un nivel menor de uso-.
Según los datos del artículo de David Fernández Vítores, de la Universidad de Alcalá, -incluido en el anuario-, la comunidad hispanohablante seguirá creciendo para situarse en el año 2050 en los 745 millones de personas, con distinto grado de dominio de la lengua. Es llamativo que se prevea que, en 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo después de México. Así lo establece la Oficina del Censo: los hispanos serán 119 millones en 2060. Es decir, más del 28% de la población estadounidense será hispana, casi uno de cada tres residentes.
De estos datos y de otros logros se han hablado hoy en la sede del Instituto Cervantes de Madrid. Los máximos responsables de esta institución desde su creación -a excepción de Jon Juaristi, que dirigió el Cervantes entre 2001 y 2004- han acudido a la celebración. El primer director que tuvo el Cervantes, Nicolás Sánchez-Albornoz, ha aplaudido la recuperación que hizo el Instituto del "tiempo perdido" por su tardía creación, mientras que Santiago de Mora Figueroa -Marqués de Tamarón- ha explicado que cree que lo del Cervantes "no ha hecho más que empezar". Mora Figueroa ha aplaudido que el Instituto Cervantes no haya caído en ese vicio tan común de "quedar subyugado por la visión romántica de España, que es esencialmente inventada", y ha bromeado sobre la posibilidad -ya controlada- de "morir de éxito".
Fernando R. Lafuente ha sostenido que, "aunque haya nacido muy tarde, en estos 25 años ha ido a una velocidad de vértigo", y ha hecho guiño a la vieja cita de que "el idioma español es la mayor inteligencia colectiva que -todavía- poseemos en común". César Antonio Molina, por su parte, ha vitoreado que el Instituto se haya adaptado "a las nuevas tecnologías" y ha dado un toque de atención recordando que sigue faltando "la última conciencia de la trascendencia y la potencia que tiene el español".
Por último, Carmen Caffarel, ha resaltado que fue y sigue siendo la primera mujer que dirigió esta institución: "Cuando la mitad de la población española está formada por hombres y la mitad por mujeres, esto fue para mí un verdadero honor y ello no es a mi juicio baladí", ha sostenido. "También tuve la oportunidad de constatar que ellas crean, pintan, escriben, y que se necesita la presencia de la mujer en el mundo de la cultura, algo que, desgraciadamente, no era visible en el Instituto Cervantes. Personas de la talla de Ana María Matute, Nuria Espert, Margarita Salas, Alicia Alonso... han dejado su legado para la posteridad e nla caja de las letras".
Ha subrayado la esperanza del español como salto: "300.000 senegaleses estudian español, pero lo estudian como la lengua de las oportunidades, igual que los 500.000 que están estudiándolo en Costa de Marfil. El deseo de conocer nuestra lengua les hace pensar en una vida mejor".