Image: Juan Modolell

Image: Juan Modolell

Ciencia

Juan Modolell

“La excelencia científica no se crea por decreto”

24 octubre, 2002 02:00

Juan Modolell: Foto: Mercedes Rodríguez

El investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM), Juan Modolell, recibirá el 29 de octubre en Valencia el premio Jaime I de Investigación de manos de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos. Con motivo de este reconocimiento, El Cultural ha hablado con el prestigioso científico sobre las implicaciones éticas de los distintos sectores sociales ante los progresivos avances científicos, sus consecuencias y la "situación endogámica" por la que pasan nuestros laboratorios.

-¿Cree que el papel del científico es cada vez más importante y necesario en la sociedad?
-Los científicos tenemos la obligación ante la sociedad de informar porque desgraciadamente la ciencia se conoce muy poco. Actualmente existen muchos retos en este sentido. Me gustaría matizar que tenemos información, lo que no hay es conocimiento. Tenemos una gran marea de información -gracias a Internet y otros medios-, pero no tenemos el conocimiento para digerir esa información y sacar las conclusiones pertinentes. En este sentido, los científicos tenemos la obligación de decir lo que pensamos.

-Pero esto sólo lo pueden decir ustedes que son los que realmente "conocen" la trascendencia ética y científica de los pasos que va dando la investigación y de sus repercusiones en la sociedad...
-En buena medida esto es debido a nuestro sistema de educación. En la sociedad hay un problema básico, y es que la ciencia no se considera parte de la cultura. Puede que todo esto esté cambiando. Está el ejemplo de El Cultural, y en el diario El Mundo ya hay una sección sólo para la ciencia desde hace poco... Siempre se ha pensado en la Ciencia como parte de la sociedad pero no como parte de la cultura de un país. Por eso, su enseñanza hoy constituye una base cultural importantísima. Tan esencial como la historia o la geografía es el conocimiento científico. Ahí tenemos un fallo grave.

Conocimiento y aplicaciones
-¿Es correcto pensar que este tipo de conocimiento está determinado por principios éticos o morales como pone de manifiesto, por ejemplo, la clonación?
-El conocimiento en sí es neutro. No tiene ningún calificativo ético ni moral. Lo que sí lo tiene son las aplicaciones que se hagan de ese conocimiento. Los nuevos conocimientos muchas veces producen temor si se desconoce lo que realmente significan. Hablar de clonación a mucha gente le induce miedo porque siempre se asocia clonación con el poder de reproducir muchos hitlers pequeñitos. Esto es totalmente ciencia-ficción. ¡La clonación jamás podrá hacer algo así! Un hecho básico de la clonación reproductiva es que no tiene interés objetivo, porque lo que se pretendería -que es reproducir en otro ser humano las cualidades de uno- no funciona. No sale así. El experimento, en el fondo, está hecho en los gemelos univitelinos: son individuos idénticos genéticamente que además coinciden en su ambiente prenatal, en un mismo útero, que se educan al mismo tiempo, en una misma familia, y luego vemos que en la vida uno sale un triunfador y otro un perdedor. El desarrollo de un ser vivo no es como un programa informático en el que se sabe exactamente lo que va a salir. Tiene siempre un grado intrínseco de indeterminación. El científico inglés Enrico Coen ha comparado el desarrollo no con un programa informático sino con la creación artística. Las cosas que más nos interesan de las personas -inteligencia, emotividad, maneras de relacionarse- no se pueden controlar. Por eso a mí la clonación no me asusta, porque creo que nunca se hará en medida significativa.

-¿Qué ocurre cuando la ciencia se topa con el terreno de las creencias religiosas en temas como el estudio de células madre embrionarias?
-Las creencias, como creencias, no deben imponerse nunca a la mayoría. Hay personas que piensan que un óvulo recién fecundado ya es un ser humano, con sus derechos, etc. Otras personas, entre las que me encuentro, piensan que la cualidad del ser humano se va adquiriendo a lo largo del desarrollo. Unas pocas células, para mí no son todavía un ser humano. Pueden llegar a serlo, evidentemente. En este sentido existe una contradicción clásica y es que, en ocasiones, un embrión se escinde en dos embriones y se desarrollan dos seres humanos. Entonces, antes de escindirse ¿es un ser humano o son dos..? Un embrión, claro está, merece todo el respeto del mundo pero considero que no tiene todavía las cualidades de un ser humano. Por eso creo que utilizar células madre para investigación y prevenir enfermedades es algo bueno y deseable. En muchos casos hay una gran hipocresía. Se dice que en España se permitirá el uso de células madre siempre que estas células se importen del extranjero. No se pueden producir en España pero si ya están hechas... entonces sí se pueden utilizar. No me cuadra. Si se está convencido de que no, es que no. E intuyo que entre las autoridades existen dudas. Son cuestiones muy complejas, por lo que debe haber flexibilidad para que se puedan hacer estudios con seriedad. Decir que un embrión es un ser humano desde el momento de su concepción me parece una opinión respetable pero que no debe imponerse a la sociedad.

Comités de Bioética
-¿Cree que el Gobierno está implicándose todo lo necesario? ¿Quién debe marcar el camino?
-La sociedad tiene un papel muy importante. Muchos aspectos deben ser considerados por comités de Bioética formados por científicos y expertos que sean realmente representativos de la pluralidad de opiniones existentes en nuestra sociedad. En todo caso, creo preocupante que, como de costumbre, perdamos ahora el tren de unas investigaciones muy importantes simplemente por imponer unos criterios. A la larga, cuando los beneficios se hayan realizado, los tendremos que comprar y esto ocurrirá debido a la demanda social.

-¿Tenemos buena ciencia en España? ¿Qué debe cambiar para estar entre los líderes de investigación?
-Lo que tenemos es un gran plantel de científicos. El problema ahora es la infraestructura y el ambiente científico. Hoy día la mayor parte de las empresas son multinacionales que tienen sus relaciones con la investigación básica de excelencia y este tipo de investigación abunda poco en España. Sus inversiones se van a Inglaterra, Estados Unidos, Alemania... La excelencia científica es necesaria para el acercamiento entre la ciencia básica y la ciencia aplicada. Mientras no tengamos un sistema de investigación amplio y excelente la industria no se va a volcar. Ellos irán donde esté lo mejor y lo mejor, desgraciadamente, no está en España. Y no es tanto por la falta de talentos como por la falta de infraestructura e instituciones de prestigio. éstas no se crean por decreto ley, sino cuidándolas durante muchos años. Y para ello, entre otras cosas, hay que potenciar la ciencia básica. No somos sólo una fábrica de conocimiento, hay que formar también personal y sentar tradición.

-Universidades, Ministerio de Ciencia y Tecnología, CSIC... ¿Cómo ve la actual selección de científicos en esa búsqueda de "excelencia"?
-Desgraciadamente el sistema que tenemos de oposiciones no es el más adecuado para estructurar instituciones de prestigio, es un sistema muy rígido. Una universidad en la actualidad no puede atraer a los mejores profesores y científicos aunque quisiera porque son entre ellas instituciones completamente estancas. Para poder cambiar de universidad hay que volver a hacer oposiciones. En ese sentido sería mucho mejor acabar de una vez por todas con el sistema funcionarial en la universidad, en el CSIC, etc. y sustituirlo por un sistema de contratos sometidos a evaluación, un tenure track como en otros países. El sistema actual impide que las mejores instituciones puedan reclutar a quien consideren oportuno. Esto es fundamental si queremos ser líderes en investigación. En el CSIC, que es lo que mejor conozco, parte de las plazas que se ganan luego no cumplen con las expectativas. Sucede con frecuencia que aunque se conceda plaza funcionarial a personas con un currículum excelente, éstas todavía no han dirigido un grupo independiente. Pasan los años y la joven promesa no crece al nivel esperado. La forma de evitarlo es no dar una posición vitalicia hasta demostrar la excelencia científica y/o docente en la propia institución. El Ministerio de Ciencia y Tecnología en los últimos años ha hecho muy poco. Y cosas que funcionaban bien han funcionado mal. Se han retrasado convocatorias, pagos de subvenciones, recortes del tiempo de disfrute de becas, etc. Ha sido una gestión bastante desafortunada con muy pocos aspectos positivos, entre ellos el Programa Ramón y Cajal que debería prolongarse a más de tres años. En fin, que hay que cambiar las estructuras y dar mucho más dinero.

Genómica funcional
-¿Qué puertas nos abrirán los siguientes pasos en genómica y proteómica?
-Gracias a la genómica tenemos una información enorme, lo que se llama la genómica funcional. Podemos variar la función de un gen en un organismo y ver cómo esto afecta a todos sus genes. No es nada fácil asimilar este conocimiento, lo que decíamos al principio. Esto nos aporta una cantidad enorme de información, pero de ahí a sacar el conocimiento creo que va a costar. El trabajo, desde luego, es muy prometedor porque ha de ayudar mucho a entender cómo se forman los seres vivos y abrirá nuevas avenidas a la terapéutica.