Image: Joan Massagué

Image: Joan Massagué

Ciencia

Joan Massagué

“Al científico no se le puede tratar como a una estrella del pop”

29 julio, 2004 02:00

Joan Massagué. Foto: UIMP

"Quiero poner a la metástasis de rodillas". La concesión, compartida, del Premio Príncipe de Asturias de Investigación sólo ha cambiado al bioquímico Joan Massagué para reforzar su dedicación a la excelencia. Desde la dirección del programa de biología celular del centro oncológico Memorial Sloan-Kettering de Nueva York sigue buscando la diana definitiva contra el cáncer. Por este motivo, y por su intervención en los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ha hablado con El Cultural sobre el proceso de sus investigaciones y su relación con otros sectores como la sanidad y la industria.

Joan Massagué ha compartido este año el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica con Judah Folkman, Tony Hunter, Bert Vogelstein y Robert A. Weinberg. Todos ellos tienen en común sus investigaciones en torno a las causas, el desarrollo, la prevención y el tratamiento del cáncer. La genética de esta enfermedad, la angiogénesis, el ciclo celular, el cáncer de colon y la localización del primer oncogén son las especialidades, respectivamente, de estos cinco científicos cuyos trabajos lideran el estudio de una de las asignaturas pendientes de la ciencia contemporánea.

-Los cinco investigadores galardonados con el Príncipe de Asturias de Investigación de este año
realizan sus trabajos en Estados Unidos. ¿Está en los laboratorios americanos la gran esperanza de la lucha contra el cáncer?
-Buena parte de la esperanza, sí. No solamente hay más laboratorios bien equipados sino que también las estructuras de investigación clínica y las redes de colaboración entre clínicos y científicos son más robustas en Estados Unidos que en Europa.

-¿Cree que su trabajo llega a la sociedad con la importancia debida? ¿Cómo recibe la sociedad los avances que día a día realiza la ciencia de vanguardia? ¿Qué papel juegan o deberían jugar los medios de comunicación especializados?
-En España ha habido en años recientes un buen crecimiento de la divulgación científica, especialmente en lo que se refiere a ciencias de la salud. Conforme crezca la sofisticación del periodista y del público en estos temas, habrá más y mejor divulgación. Por lo que a mi caso particular se refiere, la divulgación de nuestro trabajo ha sido más que generosa. No se puede pretender que al científico y a su obra se les trate como a las estrellas pop o del deporte. Por otra parte, es esencial que el público español esté mejor informado sobre las figuras científicas de gran valor que hay dentro del país, y de sus logros, oportunidades y retos. Y que sea crítico con personajes más dados a cultivar su propia imagen que a hacer buen trabajo.

Prevención y diagnóstico
-¿A los grandes hitos científicos de los últimos años (Genoma Humano, biotecnología...) le sigue la victoria definitiva al cáncer?
-El presente avance contra el cáncer es ya uno de sus beneficios, y va a serlo todavía más en el futuro.
El equipo que dirige Massagué en el centro oncológico Sloan-Kettering ha estudiado durante años la forma en la que se reproducen y se dividen las células. Su trabajo se ha centrado en determinar cuáles son los frenos para la división celular y de qué forma estos frenos están estropeados en los tumores.

-¿Qué frentes habría que vencer para abordar una enfermedad tan poliédrica?
-Mejor prevención, diagnóstico mas certero y precoz, mejor conocimiento de la predisposición genética de cada individuo a diversos cánceres, mejor conocimiento del comportamiento de la célula cancerosa, mejores dianas para ataque con nuevos fármacos, reducción de gastos de producción de los mismos, y un mejor conocimiento de las mutaciones que existen en cada tumor para atajarlas con la combinación más apropiada de fármacos, entre otras.

-¿Qué papel juega la ciencia y la sanidad? ¿Cree que deben estar totalmente unidas en esta lucha?
-No las sé concebir como separadas. Sin ciencia no hay ni sanidad ni industria.

La situación que vive la ciencia en nuestro país, la gran distancia que la separa de la que él mismo vive día a día en Estados Unidos y el papel de la Administración en su desarrollo son algunas de las preocupaciones de Massagué. Sobre ellas se ha pronunciado durante este verano en el curso Biología y genética del cáncer: promesas, realidades y retos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
-¿Qué importancia le concede al presupuesto en los trabajos contra el cáncer?
-Se dice que la investigación oncológica es cara, pero todo es relativo. A la larga lo más caro es no dedicarle el presupuesto que requiere, porque el trabajo se queda a medias tintas, y competidores en otros países van a llevarse el éxito y las patentes. Entonces el país limita la viabilidad de sus miembros y de su industria, y lo paga muy caro.

-Ha mencionado la prevención como una de las batallas contra el cáncer. ¿Considera que en estos momentos es un arma importante? ¿Qué lugar tiene la ética en esta lucha?
-La prevención es muy importante. Con omitir el tabaco, consumir una dieta equilibrada, reducir el estrés y hacer ejercicio, ya se gana mucho. Además, en un futuro no remoto, cado uno de nosotros va a poder conocer sus susceptibilidades genéticas a cánceres concretos, con lo cual será posible prestar especial cuidado a evitar ciertos riesgos. Algo así ya sucede hoy en día con el riesgo personal al colesterol en sangre y la enfermedad cardiovascular, por ejemplo. Es decir, no es ni ciencia ficción ni un problema ético, como algunos a veces quieren ver.

La voz de la genética
-¿Qué papel juega entonces la genética en el momento en el que las defensas del propio cuerpo se enfrentan a un posible cáncer? ¿Es igual en todos los individuos?
-La herencia genética de cada uno de nosotros conlleva riesgos y ventajas con respecto a todo, incluyendo el cáncer. Hay que recordar que el cáncer engloba unas 200 enfermedades distintas. Cada uno de nosotros, sin saberlo, es más resistente a unos cánceres y más sensible a otros.

-Resúmame en una frase qué escalón le queda por subir en sus investigaciones sobre proliferación celular.
-Poner a la metástasis de rodillas.

-¿Qué tipo de estímulo le supone reconocimientos como el Príncipe de Asturias?
-El estímulo de seguir trabajando tan bien como mi talento y mis medios me permitan, para poder seguir siendo merecedor de la esperanza depositada en nosotros.

Joan Massagué
Joan Massagué (Barcelona, 1953) es doctor en Farmacia (bioquímica) por la Universidad de Barcelona. En 1982 se traslada a la Universidad de Brown, en la localidad norteamericana de Rohde Island, donde descubrió la estructura del receptor de la insulina. Ejerció la docencia como profesor de Bioquímica en la Universidad de Massachussetts. En 1989, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York le contrata para dirigir su departamento de Biología Celular y Genética, donde es nombrado director del Programa de Biología y Genética del Cáncer. Además, es investigador del Instituto Médico Howard Hughs. Sus trabajos se han centrado fundamentalmente en el estudio de algunas glicoproteínas responsables de la transformación celular. En 1993 publica sus estudios sobre cómo actúan dos de las tres armas que frenan la multiplicación descontrolada de las células que causan el cáncer: el péptido p27 y el factor de crecimiento tumoral beta. Su equipo ha definido las nuevas "dianas" (FoxG1 y P13K-AKT) sobre las que dirigir nuevos fármacos.