Image: Félix Grases

Image: Félix Grases

Ciencia

Félix Grases

“El elixir de la eterna juventud no existirá nunca”

18 noviembre, 2004 01:00

Félix Grases. Foto: Cati Cladera

Su principal campo de batalla es descubrir los mecanismos que producen la litiasis renal, pero por el camino ha encontrado algunos de los resortes que activan la oxidación del ser humano y su progresivo envejecimiento. Félix Grases, catedrático de Química y director del Laboratorio de Investigación de Litiasis Renal de la Universitat de les Illes Balears, recibe el 18 de noviembre en Madrid el premio Baleares del Mundo en su apartado de Ciencia e Investigación. El Cultural ha hablado con Grases sobre la necesidad de financiación de los trabajos científicos y del proyecto conjunto con la multinacional Sarstedt, a punto ya de ver la luz.

El químico Félix Grases Freixedas busca la excelencia a través de un equipo con conciencia de servicio público, que encuentra el equilibrio entre la iniciativa personal y los apoyos institucionales. Seis libros, 250 artículos científicos y siete patentes de explotación avalan una trayectoria científica preocupada por acercarse lo más posible a la sociedad.

-¿Cree que la investigación está lo suficientemente volcada en la salud?
-Los temas relacionados con la salud interesan y preocupan en general a todos. Además, es uno de los sectores con mayor actividad económica. Debido a estas circunstancias en la actualidad existe un gran número de investigadores que se dedican a investigar temas relacionados con la salud. Esta circunstancia tiene aspectos claramente positivos, ya que el avance del conocimiento en este ámbito se produce a un buen ritmo y ello se traduce en la transferencia de un buen número de resultados a la sociedad.

-Parece que hay movimiento en el mundo de la Ciencia provocadopor la financiación. ¿Lo considera justificado?.
-La investigación científica en cualquier ámbito necesita medios materiales sofisticados y recursos humanos y ello implica elevados costes económicos. En la actualidad un científico aislado con un par de tubos de ensayo y un mechero Bunsen ya no puede desarrollar investigación alguna. Por tanto es totalmente lógico que los científicos exijan financiación para poder desarrollar su trabajo. Ahora bien, si esta financiación proviene de fondos públicos también debe admitirse que exista un control y una evaluación adecuada (tarea nada fácil) de los resultados obtenidos.

Beneficios económicos
- ¿De qué forma puede un grupo de investigación trabajar al margen del dinero público? ¿Se puede llegar a ser autosuficiente?
-Durante el desarrollo de una línea de investigación, pueden producirse resultados que pueden ser de interés comercial (nuevos fármacos, métodos de diagnóstico, etc.). En otras ocasiones son las empresas que, conocedoras de la labor científica y la línea de investigación desarrollada por un determinado grupo, establecen contactos para el desarrollo de proyectos de su interés. En todos estos casos pueden derivarse importantes beneficios económicos que pueden utilizarse para seguir financiando la investigación. En este sentido, quizás es importante dejar claro que no es que exista investigación básica (investigación "pura") e investigación aplicada . Este es un dilema que actualmente no tiene sentido. Lo que sí es cierto es que cuando una línea de investigación está correctamente planteada, durante su desarrollo y raramente durante las fases iniciales se producen hallazgos de los que pueden derivarse aplicaciones de interés que pueden ser muy útiles para la autofinanciación del grupo. El poder ser totalmente autosuficiente es difícil pero obviamente es posible.

-¿Podría decirse que su investigación ha salido adelante gracias a la iniciativa privada?
-La iniciativa privada ha supuesto para nuestro grupo una importante ayuda sin la que probablemente no hubiéramos podido alcanzar según qué objetivos. Sin embargo, también es preciso dejar bien claro que sin el apoyo de la financiación pública tampoco hubiéramos subsistido, sobretodo durante las primeras etapas en las que, como le comentaba antes, es prácticamente imposible disponer de resultados de interés práctico.

-¿Ha conseguido ya los resultados buscados en torno a la litiasis renal?
-Debemos tener en cuenta que los cálculos renales (piedras del riñón) son conocidas desde la época de los egipcios y sin embargo hasta épocas recientes no se ha avanzado de manera importante en el conocimiento de las causas que los generan. Las causas de este desconocimiento hay que atribuirlas a la complejidad de esta patología. Pensar que lo hemos descubierto todo sería pecar de ilusos. Aunque sí es cierto que alguno de los grandes enigmas comienzan a ser conocidos, quedan todavía muchos aspectos por investigar.

-¿Qué le faltaría, entonces, por descubrir dentro de sus ya iniciadas líneas de investigación?
-Quedan aspectos de elevado interés como pueden ser los relativos al estudio de la llamada hipercalciuria, una alteración urinaria que se caracteriza por una excreción excesiva de calcio por la orina y que constituye un importante factor de riesgo del desarrollo de cálculos renales. El acabar de esclarecer el auténtico papel de las glicoproteínas en la litiasis renal es otro de los temas en el que es preciso seguir investigando. Finalmente es muy importante el desarrollo de estrategias sencillas y sistemáticas para el diagnóstico y tratamiento de la litiasis renal, que puedan ser aplicadas sin necesidad de disponer de medios muy sofisticados y costosos.

El ‘kit’, a punto
-¿Para cuando tiene previsto Sarstedt la comercialización del ‘kit’ para evaluar el riesgo litógeno urinario que ha desarrollado su grupo de laboratorio?
-Actualmente estamos ultimando aspectos relativos a la presentación del modelo que aparecerá en el mercado. Probablemente el prototipo definitivo estará listo en cuestión de meses y por tanto su lanzamiento está ya muy próximo.

-¿Qué función ejercen los fitatos en el proceso de oxidación del cuerpo humano?
-Los radicales libres, que se generan en cualquier individuo como consecuencia de la propia actividad celular, al ser agentes oxidantes muy potentes, pueden causar importantes daños. Una de las formas del hierro que se libera en según qué procesos de degradación celular es uno de los agentes mas activos en la formación de un tipo de radicales libres. El fitato neutraliza el efecto de este hierro libre porque se une a él, inactivándolo e impidiendo que forme más radicales libres.

-...Y ahí es donde entran las galletas ricas en germen de garrofín. ¿Podría ser un "aperitivo" del famoso elixir de la eterna juventud o al menos de la eterna salud? ¿Qué función podría tener en el organismo?
-Desgraciadamente el elixir de la eterna juventud no va a existir nunca, ya que es la propia naturaleza de cada individuo la que marca, dentro de unos límites, el periodo máximo de supervivencia. Lo que sí será probablemente posible en el futuro (dejando aparte consideraciones éticas), es el mantener indefinidamente vivo un mismo cuerpo pero no un mismo individuo como tal. Este es un tema apasionante pero obviamente nos ocuparía demasiado para discutirlo aquí. Lo que sí es realmente posible es mantener al individuo en las mejores condiciones de salud (considerando la actividad propia de cada edad), durante todo su periodo de vida, que en el casos de los humanos parece que tiene un máximo que se sitúa alrededor de los 120 años. Obviamente el fitato puede contribuir a mantener este buen estado de salud, básicamente por dos motivos. Uno porque puede evitar calcificaciones patológicas, y no solamente los cálculos renales cálcicos sino las temibles calcificaciones cardiovasculares difusas, que sin duda son una de las causas serias del proceso de envejecimiento. Otra porque, como ya he comentado, impide la formación de radicales libres. El fitato se encuentra básicamente en el germen y la cutícula (la ‘piel’) de las semillas. Por tanto si consumimos regularmente (varias veces por semana) legumbres, cereales integrales (no refinados) o frutos secos, de acuerdo con nuestros estudios, ingerimos cantidades suficientes y no debemos preocuparnos. Si no es así, debemos consumir algún alimento funcional que sea rico en fitato, como las galletas que usted comenta y que ya están comercializadas en Baleares.

Fitatos y dieta
-De momento, ¿la clave para tomar los fitatos es sólo la dieta? ¿Existe alguna otra forma de suministrarlos?
-Efectivamente, como ya se ha comentado, como ocurre con las vitaminas, al no ser sintetizadas por el organismo, es necesario su ingesta a través de la dieta. Ahora bien, en unos estudios que hemos desarrollado recientemente, hemos observado sorpresivamente que el fitato a pesar de ser una molécula con una elevada carga, se absorbe significativamente a través de la piel. Por tanto a partir de ahora también podrá plantearse la administración de fitato por vía tópica utilizando cremas o geles.

-¿Cómo ha influido en su trabajo el reconocimiento que le ha realizado El Mundo y el Govern por su labor científica?
-Uno de los aspectos que no debe olvidar el científico es el de contribuir a la divulgación de la ciencia. Este reconocimiento contribuye sin duda a facilitar esta tarea de divulgación. Por otra parte, también es importante que la población en general conozca a que se dedican sus científicos y qué beneficios les puede reportar esta actividad.