Image: Carlos Simón

Image: Carlos Simón

Ciencia

Carlos Simón

“Los países con buen nivel científico y tecnológico están prácticamente fuera de la crisis”

24 diciembre, 2010 01:00

Carlos Simón.

Divide su trabajo entre la dirección del Centro de Investigación Príncipe Felipe y la Fundación IVI. Además de las numerosas responsabilidades que demandan su atención en ambas instituciones, Carlos Simón no deja la investigación en el laboratorio. Las células madre son su campo de batalla.

Recientemente, el equipo de Carlos Simón (Buñol, 1961) ha encontrado células madre adultas en el endometrio humano. El trabajo, realizado por científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe, el Instituto Valenciano de Infertilidad y la Universidad de Valencia, supone un primer paso para el desarrollo de terapias celulares futuras y para el estudio de diversas patologías o anomalías en este tejido. Los resultados del estudio se publicaron en la revista PLoS ONE, donde se recogen los detalles del procedimiento utilizado para localizar esta población de células madre.

-¿Qué avance reciente considera más importante en torno este tipo de células?
-El descubrimiento de la reprogramación celular, que consiste en transformar células adultas diferenciadas como las de un pelo en células pluripotenciales con capacidad de formar cualquier tipo celular específico. Incluso, le diré que se está obteniendo la reprogramación directa desde una célula adulta, por ejemplo de la piel, a otra célula diferenciada, que sería el caso de una neurona sin pasar por ningún estadío intermedio. En este momento se requiere el uso de vectores virales para transfectar unos genes específicos. En algunos casos aparecen tumores pero el proceso se está mejorando de forma muy rápida.

-¿Cree que la sociedad admite ya las investigaciones con células madre con normalidad?
-Pienso que la sociedad admite cualquier vía de investigación regulada legalmente que sirva potencialmente para mejorar la calidad de vida de las personas.

-¿Se ha olvidado ya la clonación reproductiva?
-Más que olvidarse ha sido superada por los nuevos avances científicos. En animales de granja la clonación reproductiva es muy ineficiente y tan solo se vería interesante su uso en aquellos animales en serio peligro de extinción. En la especie humana la clonación nunca ha sido técnicamente posible y está superada por la reprogramación celular.

-¿Qué opina del actual marco legal?
-En el ámbito de la investigación creo que es adecuado y bien regulado, lo importante es ampliar este marco al ámbito de los ensayos clínicos en pacientes y hacerlo de forma ágil para poder conocer si la investigación en medicina regenerativa puede aportar en la actualidad beneficio a enfermedades incurables.

Reprogramación celular
-¿Qué han supuesto las células madre embrionarias en investigación clínica?
-Han aportado el conocimiento básico suficiente para progresar hacia la reprogramación celular. Además, en este momento está en marcha ya el primer ensayo clínico con células madre embrionarias en Fase I aprobado por la NIH (National Institutes of Health) para el tratamiento de la sección medular aguda (tetraplejia).

-¿Considera limitadas las células madre adultas?
-Estas células tienen como ventaja que pueden proceder de la misma persona y como desventaja que su plasticidad es limitada dando lugar a tipos celulares próximos pero no a los distantes, es decir, una célula madre de grasa no puede formar neuronas.

-¿Qué le parece la iniciativa en EEUU de ampliar las investigaciones con células madre?
-Bueno, en Estados Unidos siempre ha habido esa posibilidad siempre que se financiara con fondos no federales. Lo que ha ocurrido ahora es que han añadido dichos fondos para realizar estos estudios.

-¿Cree que existen motivos sólidos para mantener reservas éticas para su uso?
-Las reservas éticas se pueden tener a nivel personal, pero en la actualidad ya obtenemos células madre embrionarias sin destruir embriones. Transformamos células directamente. Científicamente, tenemos la obligación de explorar todas las vías legales que nos puedan ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros semejantes.

-¿Qué ha aportado la ciencia española en este tipo de investigaciones?
-Nuestra ciencia es aún muy incipiente y ha contribuido con trabajos de una importancia media. Lo importante es estar ahí y continuar avanzando con el resto de la comunidad científica conscientes de nuestras limitaciones.

-¿Qué papel juegan las farmacéuticas a la hora de proyectar estas investigaciones?
-En estos momentos parece haber un enorme interés por utilizar las células así generadas como banco de pruebas para los fármacos que luego van a ser aplicados en los pacientes. Es el caso de la toxicidad hepática o toxicidad neuronal. Esperamos que pronto estas compañías comiencen a tratar con células lo que hoy no es posible tratar con fármacos.

Recortes presupuestarios
-¿Como ha afectado la crisis al Centro Príncipe Felipe?
-Bueno, como en todos los segmentos de la sociedad se ha producido un recorte presupuestario de la financiación pública que tratamos de enjugar con imaginación y con aportaciones privadas.

-¿Qué piensa del mecenazgo científico? ¿Es necesario?
-El mecenazgo es signo inequívoco de la madurez de una sociedad. Se trata de retornar a la sociedad lo que de ella se ha obtenido de la mejor forma posible fomentando la investigación y el progreso, creyéndose que la ciencia y el conocimiento es la verdadera fuerza motora. Es así como se crearon los premios Nobel y como se financian en gran porcentaje las universidades americanas. Es muy necesario.

-¿Qué papel debe jugar la ciencia en una coyuntura como la actual?
-Cuando se ha desarrollado y fomentado, la ciencia y la tecnología juegan un papel crucial en situaciones de crisis profunda como la que vivimos en estos momentos. Debe actuar como amortiguador y como creadora de riqueza. Sólo hay que ver en nuestra eurozona qué países están prácticamente fuera de la crisis y los que estamos inmersos en situaciones graves. Sólo hay que comparar los respectivos niveles científicos y tecnológicos.

Hacia la excelencia
-¿Cree que hay condiciones en España para la investigación de excelencia?
-Primero habría que definir el concepto de investigación de excelencia. ¿Pretendemos sólo crear investigación básica publicada en los grandes journals científicos o también vamos a incluir la investigación traslacional de calidad publicada en revistas medias que producen patentes, empresas, nuevos productos y riqueza? En España se pueden producir ambas pero sobre todo necesitamos que la segunda sea considerada como excelente por nuestros propios investigadores.