Eulàlia Ramon

Eulàlia Ramon Daniel Hidalgo

Cine La Penúltima

Eulàlia Ramon, viuda de Carlos Saura: "El cine de Carla Simón me acerca a él"

Actriz, directora y viuda de Carlos Saura (del que ha empezado a organizar su legado), opta al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción por 'Cuentas Divinas'. Un relato con varias moralejas.

8 febrero, 2024 09:02

¿Qué libro tiene entre manos?

Terminando No te veré morir (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina, y empezando El infierno es una chica adolescente (Minotauro), de María Zaragoza.

¿Qué le hace abandonar la lectura de un libro?

El propio libro, porque no acabo de entrar, o la falta de tiempo.

¿Con qué personaje le gustaría tomar un café?

Con Santiago Rusiñol y Ramón Casas, por la época en la que vivieron. También con Goya, por supuesto, y con Clara Campoamor... y con mucha gente más.

¿Recuerda el primer libro que leyó?

El libro de la selva, de Rudyard Kipling. Con ilustraciones. Me desbordó la imaginación.

¿Cómo le gusta leer, cuáles son sus hábitos de lectura?

Por la noche y en tableta. Prensa y textos que me interesen. Si puedo, con la luz del día.

¿Qué acontecimiento cultural le hizo cambiar su manera de ver el mundo?

Las clases de cine y arte que hacíamos una vez por semana con el cole, a los 12 o 13 años, en la Fundación Miró de Barcelona.

¿Le vería alguna moraleja a Cuentas divinas?

Varias. Una de ellas sería no aceptar las exigencias morales de la vida moderna.

¿Cómo se ve en la carrera al mejor Corto de Ficción?

Encantada de la vida. Emocionada y disfrutando mucho de esta nominación. También de su recorrido por más de cincuenta Festivales y treinta premios. Y la satisfacción de poder enseñarla al público.

¿Qué destacaría del trío Celia Freijeiro, Fele Martínez y Marina San José?

Que tienen una potencia extraordinaria. Son irónicos, inteligentes, excelentes y elegantes en todos los sentidos.

Un año sin Carlos Saura. ¿Qué película suya refleja mejor su idea de España?

Creo que prácticamente todas sus películas y también bastantes musicales contienen, de formas distintas, un fondo, en mayor o menor profundidad, político y social en el que ha retratado e interpretado muchas épocas de nuestro país. Casi siempre con la Guerra Civil de fondo, contienda que vivió a los seis años en Madrid.

¿Cree que el legado de Saura tiene relevo?

Su cine ha motivado e inspirado a bastantes cineastas, y más que tomar el relevo lo veo como una continuidad de una manera de hacer y entender el cine. Quizás el nombre que más me acerca a él ahora es Carla Simón.

¿Qué película ha visto más veces?

En su momento 2001: una odisea del espacio (1968), de Stanley Kubrick. Me inquietaba mucho y me hacía muchas preguntas. También Metrópolis (1927), de Fritz Lang, muchas de Bergman y todo Chaplin.

¿Qué obra de teatro reciente le ha impactado más?

Lorca por Saura.

¿Qué tipo de música escucha habitualmente?

Todo tipo de música. Según el día y el momento.

¿Entiende, le emociona, el arte contemporáneo?

Depende de la disciplina que sea. El baile y la pintura me llegan más normalmente.

¿Cuál ha sido la última exposición que ha visitado?

Maestras, en el Thyssen. Ha tardado mucho en hacerse.

¿De qué artista le gustaría tener una obra en casa?

De Picasso, Sofonisba Anguissola, Barceló, Caspar David Friedrich, Dora Maar...

¿Le gusta España? Denos sus razones.

Me gusta que sea un país tan rico y variado de gentes, culturas y paisajes.

¿Qué medida urgente tomaría para mejorar el sector cultural?

Lo primero, darle más valor en todos sus aspectos. Luego, medidas y ventajas fiscales para que favorezcan la producción. Tenemos muy buenos artistas en todas las áreas. Somos un país muy creativo, con una larga tradición de buen hacer. Eso debería de protegerse y estimularse aprovechando tantos recursos como tenemos.