Fotograma de la serie 'Perdidos'.

Fotograma de la serie 'Perdidos'.

Series

'Perdidos', 'Mujeres desesperadas', 'House': así era la televisión de hace 20 años

Publicada
Actualizada

Fue en 2004 cuando el vuelo 815 de Oceanic Airlines se estampó contra nuestros televisores, las vecinas de Wisteria Lane nos abrieron las puertas de sus casas, viajamos a otras galaxias, investigamos delitos en la ficticia Neptune en California, nos hicimos fuertes en medio del Oeste, pusimos los pies en Hollywood, aprendimos la regla principal de todo cínico –“todo el mundo miente”– y nos mostraron la importancia de la palabra con L. 

Desde entonces, ya sean de culto o más populares, ficciones como Perdidos, Mujeres desesperadas, House, Deadwood, Entourage, The L Word, Battlestar Galactica o Veronica Mars poblaron nuestro universo y marcaron la historia de la televisión, cuando las series eran todavía de televisión, las temporadas de 20 episodios –en su mayoría–, y los capítulos de emisión semanal. En El Cultural repasamos algunos de estos títulos que nos hicieron compañía y que en 2024 cumplen ya dos décadas.

Quizás, para bien o para mal, porque ninguna generó más ruido que Lost con sus acalorados debates, alocadas teorías y su discutido final, debamos empezar por ella. La serie que narraba las peripecias de los supervivientes del vuelo 815 de Oceanic Airlines, que cubría la ruta Sidney-Los Ángeles, en una isla desierta y misteriosa, se estrenó un 22 de septiembre, con el piloto más caro de la historia de la televisión hasta el momento –récord que fue superado más tarde por Juego de tronos o Westword– y estuvo seis temporadas en antena.

Creada por J. J. Abrams (Fringe) y Damon Lindelof (The Leftovers, Watchmen) la ficción destacó particularmente por los giros sobrenaturales y por los enigmas. Reina de los cliffhangers –final en suspenso–, a ella debemos la fórmula que más tarde utilizaría Netflix en muchas de sus series para mantenernos pegados a ellas.

De la mano de Ronald D. Moore (Star Trek: La Nueva Generación, Outlander), también de ciencia ficción, regresó en 2004 Battlestar Galactica a las pantallas, tras una miniserie de tres horas emitida por primera vez en diciembre de 2003. Serie de culto, a mitad de camino entre el remake y la continuación de la historia original de 1978, en ella veíamos cómo, tras una larga tregua los robots cylon lanzaban un devastador ataque que diezmaba las doce colonias humanas, sus creadores.

Fotograma de 'Battlestar Galactica'.

Fotograma de 'Battlestar Galactica'.

Unas pocas naves escapaban y emprendían la huida. Pero los cylon ya no eran robots de metal y sí seres indistinguibles de los humanos, algunos agentes infiltrados en la flota superviviente, otros esperando a tomar conciencia. La serie que estuvo cuatro temporadas en antena, a pesar de que al final, tal vez, se desmadejara un poco, gozaba de buenos efectos especiales y tramas políticas de fondo que pronto cautivaron a sus espectadores.

Ya de vuelta en este planeta, y entre las más duraderas, Mujeres desesperadas llegó a reunir a once millones de personas para ver su desenlace final. A las adorables vecinas de Wisteria Lane las conocimos un 3 de octubre de 2004 después de que su creador, Marc Cherry, viera una noticia sobre una mujer que había ahogado a sus cinco hijos tras sufrir una crisis por la depresión postparto.

Protagonizada por Teri Hatcher, Eva Longoria, Marcia Cross y Felicity Huffman, entre el humor negro, la intriga, la comedia y el drama, la ficción seguía la vida de cuatro amas de casa en un idílico barrio ficticio americano que se había visto azotado por el inesperado suicidio de una de ellas, Mary Alice Young. Como curiosidad, y a lo largo de sus ocho temporadas en este apacible rincón donde “nunca pasaba nada”, murieron más de 50 personajes.

Fotograma de 'Mujeres desesperadas'.

Fotograma de 'Mujeres desesperadas'.

Por su parte, el doctor Gregory House comparte con estas 'mujeres desesperadas' el número de temporadas que permaneció en antena. Eran, por supuesto, otros tiempos. Cuando los capítulos eran además autoconclusivos y todos temíamos padecer de Lupus. Creada por David Shore (The good doctor) no es ningún secreto que el personaje de House estaba inspirado en Sherlock Holmes. Solo que aquí el misterio eran las enfermedades y su éxito se basó casi exclusivamente en el carisma de su personaje y en su capacidad para descifrarlo a partir del relato de sus pacientes.

Si de Perdidos las series se contagiaron del uso de cliffhangers, Hugh Laurie –el actor que le daba vida– devolvió el protagonismo a los personajes irónicos, deseosos de parecer ingeniosos y malhumorados. Después de rodar la serie, Laurie confesó que acabó sufriendo el desgaste físico con alguna dolencia tras simular la cojera de su personaje.

Fotograma de 'Veronica Mars'.

Fotograma de 'Veronica Mars'.

Y si de misterios anda la cosa, Mars Investigations al habla. Nuestra Veronica Mars también cumple 20 años. Protagonizada por Kristen Bell (The good place, Nadie quiere esto) y creada por Rob Thomas (iZombie), este teen noir que comenzó hace dos décadas con el asesinato de Lilly Kane y una vengadora particular –una popular adolescente rubia de ojos claros a la que ningún enigma se le resiste– brillaba por su giros, sus intrigas, su humor ácido, su guión ágil y fresco y sus constantes referencias culturales.

En Neptune no había lugar para las clases medias, solo altas y bajas. La serie de culto, de corta vida –con apenas tres temporadas-, fue también película en 2013 –tras conseguir en tiempo récord alcanzar el crowfunding que lanzó su director– y, de nuevo, serie de televisión en 2019. Quién sabe si habrá una tercera resurrección, visto lo visto, con Veronica Mars cualquier cosa es posible.

También resucitada recientemente en 2023 (en un reboot llamado Gen Q), The L Word, la serie creada por Ilene Chaiken y que se emitió entre 2004 y 2010, sigue la vida de un grupo de amigas que residen en Los Ángeles. Una joven que se traslada a la ciudad con su novio entabla amistad con este círculo de mujeres lesbianas y bisexuales y comienza a descubrir una nueva parte de su sexualidad.

A lo largo de las seis temporadas que componían la primera generación de la serie se abordaron temas como el lesbianismo, la bisexualidad, la transexualidad, la maternidad y la infidelidad haciendo que esta ficción, que ha envejecido de manera irregular, marcara a varias generaciones de mujeres LGTBIQ+ gracias a la visibilidad de la tendencia sexual de sus protagonistas.

Por su parte, entre las series más premiadas, con ocho premios Emmy y un Globo de oro, además del beneplácito de la crítica, Deadwood era una serie del Oeste, ambientada en la América profunda de la época de la fiebre del oro. Creada, producida y escrita por David Milch, diagnosticado con Alzheimer desde 2017, este wéstern combinaba personajes ficticios con figuras históricas de la Guerra Civiel americana. Tras apenas tres temporadas, cancelada en 2006, en 2019 HBO lanzó una película dirigida por Daniel Minahan y escrita por su creador.

Fotograma de 'Deadwood'.

Fotograma de 'Deadwood'.

Y del antiguo Oeste a Los Ángeles, otra de las series más queridas y longevas que cumplen 20 años es Entourage (El séquito). Creada por Doug Ellin y producida por el actor Mark Wahlberg, al que pudimos ver en títulos como El planeta de los simios o The Italian Job, esta serie contaba la vida de un joven actor Vincent Chase (Adrian Grenier) que después de protagonizar su primera película en Hollywood decidía rodearse de sus viejos amigos para que la fama no se le subiera a la cabeza. Basada en muchas de las experiencias del propio Walhberg, la serie puso fin en 2011 con su octava temporada y concluyó con una película ya en 2015.