Image: Héctor Parra: En Hypermusic Prologue todo es riesgo

Image: Héctor Parra: "En Hypermusic Prologue todo es riesgo"

Escenarios

Héctor Parra: "En Hypermusic Prologue todo es riesgo"

El compositor estrena este fin de semana en el Liceo su última ópera, en la que las posibilidades expresivas están "llevadas al límite"

27 noviembre, 2009 01:00

El compositor Héctor Parra. Foto: Santi Cogolludo

Benjamín G. Rosado
El compositor Héctor Parra (Barcelona, 1976) se adentra hoy y mañana en la quinta dimensión del Teatro del Liceo con su última ópera, Hypermusic Prologue. Para el libreto ha contado con la científica norteamericana Lisa Randall, que se ha basado en Warped Passages, su best-seller divulgativo sobre la Teoría de Cuerdas. Tras su exitoso estreno el pasado mes de junio en el Centro Pompidou, Parra aspirar a generar en el público español el mismo "escalofrío de hiperrealidad" que produjo en los parisinos.

PREGUNTA.- Hypermusic Prologue indaga en la realidad última de la que formamos parte. ¿Considera que la música contemporánea es la última realidad para las instituciones y públicos españoles?
RESPUESTA.- En todo caso, no es de las primeras... En España en general, y en Cataluña en particular, tenemos un déficit crónico de formación musical que se agrava con el tiempo. Este hecho no favorece ni las futuras vocaciones creadoras ni la conformación de un público abierto y que pueda realmente valorar y disfrutar las nuevas propuestas sonoras. Sin ser tan exagerado, y gracias a la mediación del consumismo tecnológico, el alejamiento entre la gente de la calle y la creación científica también es mayor de lo que sería deseable. Las instituciones culturales no tienen un comportamiento homogéneo. Pero casi siempre experimentan la tensión entre atender las prioridades sociales inmediatas o invertir a largo plazo en un patrimonio cultural de valor universal.

P.- La ópera se estrenó en el Pompidou parisino. ¿Cuánto tiene, en ese sentido, su ópera de arte experimental?
R.- Todo lo que no tiene de acomodaticio y de seguro. De hecho, creo que todo en esta ópera es puro riesgo. Voces e instrumentos son conducidos al límite de sus posibilidades expresivas y técnicas. La arquitectura sonora global refleja tanto un modelo cosmológico aún por validar, en el CERN de Ginebra, como el propio proceso de creación científica o artística. Toda creación auténtica tiene un mucho de experimento...

P.- Queda claro, en cualquier caso, que la "narratividad" de sus óperas va un poco por libre. ¿Se puede hablar de una única tendencia dentro de la ópera contemporánea actual?
P.- No creo que haya una sola tendencia en la ópera actual. En mi caso, trato de conseguir una convergencia expresiva que integre en una vivencia única e intensa las diversas percepciones sonoras, visuales y conceptuales-verbales. En este sentido, la narratividad, o el libreto, está al servicio de la construcción de una dramaturgia integrada.

P.- ¿Llegó a estar en juego el estreno en España tras los recortes que terminaron con el Foyer del Liceo?
R.- Hypermusic Prologue forma parte de la temporada de ópera del Liceo, al margen de la del Foyer, y cuenta con el apoyo de la Fundación Caixa Cataluña. Su representación en esta sala se debe a su carácter camerístico. No creo que el estreno en España haya estado en juego...

P.- Su ejercicio es todo un prontuario de la física moderna. ¿Necesitará prospecto o tiene vocación de público?
R.- Esta ópera no pretende que el público comprenda la teoría física de Lisa Randall, sino que experimente en su propia piel el espacio deformado por esta quinta dimensión científicamente imaginada. Que la viva en tanto que experiencia psicoacústica y catártica de carácter metafórico. Creo que esta es precisamente una de las principales funciones y méritos del arte.

Fusión cientificomusical
P.- Desde luego, ha ayudado su buena relación con Lisa Randall...
R.- En efecto, ha sido una experiencia emocionante contar con un texto tan coherente que unifica de manera genuina el contenido científico en todos sus detalles con el desarrollo dramático. Como sólo podía hacerlo la propia creadora del modelo cosmológico inspirador. La exploración textual que ha realizado Lisa Randall de su propio modelo físico ha corrido en paralelo con la creación de una infinidad de nuevos gestos, texturas e interacciones sonoras.

P.- ¿Y cuál es la traducción musical de esta quinta dimensión de la que habla?
R.- Así como los físicos experimentan con los aceleradores de partículas, la soprano, en esta ópera, experimenta con su propia voz, que es su marco de referencia esencial. En este sentido, una voz hiperdimensional es una voz de desbordante energía y de esencia polifónica. El lenguaje de la quinta dimensión, si así se le puede llamar, está fundamentado en cómo funciona el aparato fonador humano. Una gran riqueza en la articulación sonora de las cuerdas vocales se conjuga con un filtraje permanente del sonido gracias a los fonemas consonánticos, articulados con la lengua y los labios.

P.- Su pasión por la física le viene de familia. ¿Qué música merecerá el descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC?
R.- Si finalmente se encuentra, podría ser representado como una clave estructuradora de la arquitectura sonora global. Digamos que con un principio organizativo a gran escala, como ha sido la armonía tonal. ¡Todo un reto para el compositor que lo intente!

P.- Parece muy interesado en el asunto. ¿Hasta qué punto su ópera es divulgativa?
R.- Acercar dos campos de conocimiento y de lenguaje como la física de vanguardia y la música contemporánea ya es en sí mismo un acto divulgativo. Esta ópera reivindica la integración tanto de la especulación científica como de la música de creación en la Cultura. Una muestra de relación simbiótica que promueve una actitud integradora capaz de fomentar la emergencia de nuevos públicos más abiertos al futuro.