Image: Hengelbrock y el Wagner más puro

Image: Hengelbrock y el Wagner más puro

Escenarios

Hengelbrock y el Wagner más puro

25 enero, 2013 01:00

Estreno de Parsifal. Foto: Javier del Real

El maestro alemán dirige tres sesiones de Parsifal en versión de concierto. La última ópera de Wagner volverá a escucharse en el Teatro Real, esta vez con los instrumentos originales de su estreno en 1876.

  • Canal Spotify de El Cultural: escuche la música de este artículo
  • Doce años después de las memorables representaciones de Parsifal dirigidas en Madrid por Luis Antonio García Navarro, regresa, de la mano de Gerard Mortier y en versión de concierto, este título maravilloso, auténtico testamento musical de Wagner en el bicentenario de su nacimiento. La novedad es que va a ser tocado, lo que parece algo experimental, con instrumentos originales de la época, hacia 1876, construidos de acuerdo al criterio de quien empuña la batuta en esta oportunidad, el alemán Thomas Hengelbrock, ya conocido en la plaza y uno de los directores predilectos del director artístico del Teatro Real. Es músico solvente, algo desvaído y de relativa energía. Démosle un voto de confianza; lo mismo que a un equipo vocal de cierta prestancia, con el competente Kwangchul Youn -que sustituye al anunciado John Relyea-, que ha hecho suyo a Gurnemanz en el Festival de Bayreuth. Bajo sólido, aquejado ya de un molesto vibrato. El ingenuo será servido por Simon O'Neill, de instrumento nervudo y metálico. Angela Denoke será sin duda una entonada Kundry. La novedad es la presencia como Amfortas de Matthias Goerne, quien seguro dará al personaje el necesario talante sufridor.

    El hecho de que no haya escena puede propiciar que, si la música se ofrece templada y ligada, con el fraseo y el acento convenientes, se llegue a penetrar, sin visiones confusas y complejas, en el meollo espiritual de una composición que puede calificarse de pararreligiosa, una reflexión profunda sobre una manera de ver la vida y la muerte; un repaso a las cuestiones éticas fundamentales que preocupaban al compositor; una aproximación poética, de carácter introvertido, al pensamiento de un creador esencial, que desde su juventud soñaba con plasmar una serie de ideas aun por definir en una obra monumental, de la que fue destilando retazos, acomodados, de mil y una formas, en las distintas óperas que fue produciendo con anterioridad a lo largo de su vida.

    Estamos ante una obra de síntesis, de estructura simétrica. El tema de la redención, tan afín al compositor, que lo había ya tratado en casi toda su producción anterior, late durante toda la ópera en primer plano y desemboca en una máxima filosófico-moral: la promesa del inocente, del hombre puro, incontaminado, Parsifal.

    Wagner deseaba ardientemente construir esa obra redentora del individuo, y para ello se montó un hermoso tinglado en el que juegan tanto las pautas espirituales como las más prosaicas y más cercanas a la tierra. Su última ópera habla de las relaciones entre hombres, en su dimensión sensual y sexual, de los diferentes planos en los que se desarrolla la existencia, de la ambición de poder (Klingsor), del deseo de subsistencia (Amfortas), de la necesidad de perpetuar la especie (Titurel), de la precisión de saber y de conocer (el inocente y simple Parsifal) y del descenso a las simas del deseo carnal, que tiene a la Kundry del segundo acto como protagonista.

    La calma de las Labèque ante la tormenta de Bychkov

    Las pianistas Katia y Marielle Labèque. Foto: Brigitte Lacombe

    Semyon Bychkov (Leningrado, 1952) es un director comunicativo y enérgico. Un artista capaz de galvanizar a un conjunto sinfónico y de extraer de él briosas interpretaciones. Aspectos que conoce la Orquesta Sinfónica de Madrid, a quien dirigió la temporada pasada en una incendiaria versión de Elektra. Se ofrece ahora una nueva oportunidad de verlo en Madrid. Será con un programa de interés: en la primera parte, el Concierto n° 10 para dos pianos K 365 de Mozart, en el que actuarán como solistas las hermanas Katia y Marielle Labèque, a las que Félix Cábez les dedicó un documental recientemente. Las francesas componen un dúo justamente famoso por su toque grácil, su entendimiento y su vitalista manera de acercarse al pentagrama.

    En la segunda parte del concierto, la extensa y robusta Sinfonía Alpina de Richard Strauss. Su talante descriptivo, sus muchos vericuetos, sus accidentes, sus tormentas en lo más alto de los riscos, sus serenas cantilenas y el enorme dispositivo organizado para una orquesta gigantesca de seguro que serán abordados sin pestañear por Bychkov ante una agrupación muy receptiva. La convocatoria es mañana, dentro del ciclo Las noches del Real. La sesión tendrá continuación este lunes en el Auditorio Nacional dentro de la serie de conciertos de la Orquesta Arbós.