Fotografia propagandística de ETA, Hacia 1968. Foto: Archivo Judicial Territorial de la Comunidad de Madrid.

Fotografia propagandística de ETA, Hacia 1968. Foto: Archivo Judicial Territorial de la Comunidad de Madrid.

Historia

'Las raíces de un cáncer', crónica de los años más oscuros y desconocidos del terrorismo de ETA

Un análisis de los primeros años de la banda, un periodo esencial para comprender el alcance y calado del terrorismo nacionalista.

6 julio, 2024 02:03

A menudo se pueden oír o leer lamentos por la escasez de voces críticas en el seno de la sociedad vasca –y entre sus intelectuales– acerca del papel desempeñado por el terrorismo en el último medio siglo.

Las raíces de un cáncer

Gaizka Fernández Soldevilla y Santiago de Pablo

Tecnos, 2024. 416 páginas. 25,50€

Son necesarias –se argumenta– más voces y más altas que se atrevan a refutar la interpretación abertzale (hegemónica, según algunos) de la historia y significado de ETA, desenmascarando la extorsión política de unos pocos pero la miseria moral de otros muchos que han recogido las nueces de una estrategia sangrienta.

Se repute de justa o parcial esta interpretación, es indudable que debe celebrarse, cuando surge, la aparición de voces valientes que se alinean con las víctimas pero, sobre todo, despojan a los victimarios de la piel de cordero con la que pretenden cubrirse.

Desde hace bastante tiempo, un importante sector de la historiografía vasca –los mejores profesores e investigadores– se ha implicado con arrojo y determinación contra la reescritura interesada del pasado reciente: la “batalla del relato”, como se dice ahora.

Entre ellos están los autores de este nuevo libro sobre los orígenes del “cáncer” terrorista, Gaizka Fernández Soldevilla y Santiago de Pablo, responsables de otros muchos títulos sobre la sociedad, la política y el nacionalismo vasco desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días.



En esta ocasión nos sitúan en julio de 1959 como punto de partida de un recorrido que se detiene en 1973, antes del fin del franquismo. Estamos hablando de la primera ETA, desde los momentos fundacionales hasta el atentado más resonante de su luctuosa trayectoria, el asesinato de Carrero Blanco.

Un lapso de apenas tres lustros con un número de víctimas muy reducido, sobre todo si lo comparamos con las décadas siguientes, pero esencial para comprender el alcance y calado del terrorismo nacionalista.

Algo que no se entendió bien en su momento y que incluso hoy es tergiversado. Sin embargo, un boletín de ETA de 1964 lo expresaba con claridad: “El antifranquismo lucha contra Franco como si no hubiera opresión española en Euskadi. Nosotros luchamos contra la opresión española en Euskadi como si no hubiera Franco”. Este volumen tiene unas características peculiares, derivadas de ser una compilación de artículos escritos por los autores a lo largo de varios años y publicados en revistas académicas y otros medios.

Este volumen reconstruye desde diversas perspectivas los años más oscuros de la banda terrorista

Aunque se haya realizado un proceso de unificación de los contenidos y actualización bibliográfica, al lector atento pero no avisado pueden sorprenderle determinados rasgos en la estructura de la obra, en especial algunas reiteraciones y cierta disparidad.

Por lo que respecta a esta última, es patente tanto en lo puramente formal –los epígrafes y subdivisiones de los capítulos denotan que han sido concebidos como unidades autónomas, incluyendo conclusiones parciales en muchos casos– como en la introducción de temas que parecen como poco forzados: así, el capítulo sobre ETA y EE. UU., o más claramente la relación entre el nacionalismo vasco y la independencia de las naciones africanas.



Pese a esos reparos menores, estamos ante una aportación que responde plenamente a la valentía y claridad que se mencionaban al principio como cualidades indispensables en estos tiempos.

Estructurado en trece capítulos que siguen un orden cronológico –con la excepción de los tres últimos, que tienen un carácter temático–, el volumen no solo reconstruye desde diversas perspectivas los años más oscuros y desconocidos de la banda terrorista sino que se ocupa, en consonancia con la sensibilidad actual, de la memoria de estos trágicos hechos, es decir, cómo siguen gravitando en la sociedad vasca actual.