Image: Andrés Sánchez Robayna

Image: Andrés Sánchez Robayna

Letras

Andrés Sánchez Robayna

"Los insulares tenemos una 'pulsión del espacio' como frontera"

24 julio, 2009 02:00

Andrés Sánchez Robayna. Foto: M. O.

Andrés Sánchez Robayna (Santa Brígida, Las Palmas, 1952) oficia como el primero de los poetas canarios. A su excepcional obra lírica, entreverada de los mitos insulares, une su condición de filólogo, traductor y profesor de Literatura Española en la Universidad de la Laguna. Una posición privilegiada desde la que reflexiona acerca de su obra y sobre las letras canarias y su especificidad.

El poeta vindica de manera natural la influencia crucial de la insularidad en su biografía literaria, rastreable en la gran antología de sus versos, En el cuerpo del mundo. obra poética (1970-2002) (Galaxia Gutenberg) pero también en sus numerosos trabajos ensayísticos y filológicos.

- ¿Cómo ha marcado la insularidad su obra poética?
- De una manera decisiva. En los dos sentidos, el físico o geográfico y el histórico y cultural. Los insulares tenemos lo que he llamado alguna vez una "pulsión de espacio", una percepción peculiar del medio físico, de su limitación. El espacio es, por así decirlo, una frontera. Pero también me ha marcado la concreta insularidad canaria: la percepción de la lengua, una realidad cultural precisa, el hecho de habitar un espacio oceánico que es ya, como dijo Humboldt, parte del horizonte americano.

- Su destino poético, ¿habría resultado muy diferente de no mediar las Canarias?
- No puedo saberlo con certeza, pero tiendo a pensar que sí. La insularidad, sin embargo, no ha sido el único factor que me ha marcado. Tan importante han sido para mí la curiosidad, la exploración del "otro", la vocación de universalidad.

- ¿Se puede hablar de una poética insular que hermane a creadores de diferentes islas?
- Creo que sí, sobre todo si se trata de islas pequeñas o relativamente pequeñas. La escritora portuguesa, natural de las Azores, Natália Correia, habló de una "misteriosofía de la insularidad".

La isla como liberación
- ¿La isla asfixia la creación o la libera?
- Depende del creador. Conozco los dos casos.

- ¿Y cuál es el suyo?
- Me libera, por supuesto. Pero, desde luego, necesito salir cada cierto tiempo.

- Si existe una poesía canaria ¿quienes serían sus estandartes?
- Incluso el internacionalista Karl Marx creía en la importancia de las realidades culturales específicas, locales. Lo que caracteriza a la poesía escrita en Canarias, en lo histórico, son los mitos, unos mitos específicamente canarios: la Selva de Doramas, la figura de Dácil, el mito del almendro. ¿Sus "estandartes"? Todos los poetas canarios que han hecho suya, en lo expresivo, la condición insular.

- ¿Qué jóvenes poetas canarios sigue con atención? ¿Y entre los peninsulares?
- Alejandro Rodríguez Refojo e Iván Cabrera Cartaya, para hablar sólo de los surgidos en los últimos años. Entre los peninsulares, José Luis Rey o Juan Andrés García Román.

A juicio de Sánchez Robayna los escritores isleños han de-sempeñado históricamente un papel fundamental como puente entre las dos orillas que trabajan el español, entre España y Latinoamérica. De la extensa lista destaca a los canarios José de Anchieta y Silvestre de Balboa, los más antiguos poetas de Brasil y Cuba, respectivamente, al palmero álvarez de Lugo, quien "escribió a a fines del XVII la mejor "recepción" española de Sor Juana Inés de la Cruz, o al modernista Tomás Morales, cuyo influjo sobre el joven Borges fue notable.

La encrucijada cultural isleña se ha beneficiado además de su excepcional atractivo turístico, no exento, sin embargo, de numerosos problemas, como señala el poeta.

-El turismo tiene dos caras: es una fuente de ingresos y está en el origen de la destrucción medioambiental. Debemos medir bien su alcance. Ha habido ensayos de interpretación recientes, como el del crítico Mariano de Santa Ana. Es de justicia citar aquí, por cierto, el fundamental papel crítico de la Fundación Manrique, de Lanzarote. Los políticos deberían leer lo que han escrito sobre Canarias "turistas" como Ernst Jönger, Eugénio de Andrade o David Lodge.

¿Una pasión minoritaria?
- Usted, como profesor de Literatura Española, ¿intuye en sus alumnos esa pasión poética que, según cuentan, resulta cada vez más minoritaria?
- No tan minoritaria. Cada año hay letraheridos, gente apasionada por la palabra poética. Algunos, pocos, logran superar las difíciles pruebas por las que atraviesa todo escritor joven y se inician en la escritura.

Asegura Sánchez Robayna que lo mismo ocurre con la narrativa canaria y que, en definitiva, hay vida más allá de Galdós. Y se pregunta, por ejemplo, "¿cuántos lectores y críticos no insulares conocen Crimen, de Agustín Espinosa, o la obra narrativa de Isaac de Vega?"

Gran impulsor de la actividad cultural y literaria del archipiélago, sus dos proyectos señeros fueron la tinerfeña revista Syntaxis, una de las mejores de la reciente historia española, que dirigió entre 1983 y 1993, y el Taller de Traducción Literaria, con 15 años ya a sus espaldas.

- ¿Repetiría hoy la experiencia de Syntaxis?
-La iniciativa de Syntaxis correspondió a unos años concretos. No sé si podría repetirse hoy. Sus motores principales fueron la exploración y la defensa de la modernidad literaria, entonces muy atacada, y el diálogo de las artes. Nunca he dejado de defender esos valores.

- ¿En qué consiste el Taller de Traducción Literaria?
- Es uno de mis proyectos más queridos. Se trata de un laboratorio de traducción. Hemos traducido a Keats, Flaubert, Wordsworth, Valéry... Hace poco, a Hart Crane, Giorgos Seferis y otros autores contemporáneos. Ahora preparamos una muestra de poesía moderna, en la línea del volumen De Keats a Bonnefoy con el que celebramos en 2005 diez años de trabajo.

- Pacificados ya los territorios de la poesía española, ¿cómo valora los años de pugna entre poetas de la experiencia, del silencio, de la diferencia, etc.?
-El debate sirvió, cuando menos, para definir posiciones. La confusión de ideas y los falsos valores establecidos persisten, por supuesto. No son males exclusivos de nuestra época. E la nave va.

- Hace poco comentaba que la poesía española actual muestra una gran pluralidad de lenguajes "a pesar de las fuertes posturas normativas"...
- Cuando hablé de "fuertes posturas normativas" me refería a la tendencia de los poetas a agruparse en tal o cual corriente establecida, aceptando todas sus convenciones y normas, creyendo obtener así una cierta identidad literaria. Es absurdo. La identidad en literatura la da la independencia, la singularidad.

La postpoética de Góngora
- ¿Qué opina de la llamada "Postpoética"?
- Aún no he tenido ocasión de leer el libro. Si le soy sincero, ando con la postpoética de
Góngora, sobre el que tengo nuevos ensayos entre manos.

- La crisis se ceba con las Afortunadas. ¿Es momento de denuncia o de introspección?
- Estas islas, en realidad, no han dejado de estar en crisis desde hace muchos años. Pensemos, por ejemplo, en el problema medioam- biental. La destrucción y la depredación del medio han sido brutales desde hace varias décadas. Me creé muchos problemas al denunciar la descomunal estafa del proyecto de Tindaya, en un artículo muy duro publicado en la prensa madrileña, o las torretas eléctricas de Vilaflor. En mi caso no ha habido, precisamente, introspección.