Mauthausen

Mauthausen

Letras

7 historias sobre Mauthausen, memoria de España

Hoy se cumplen 75 años de la liberación de este campo que retuvo entre sus muros a miles de republicanos españoles. Seleccionamos testimonios y relatos para mantener vivo el recuerdo

5 mayo, 2020 09:53

2020 es el año de los aniversarios de los estertores del nazismo, el recuerdo del fin de una de las décadas más oscuras de la historia de Europa. Si hace escasos días se cumplían 75 años del suicidio de Hitler en un Berlín en ruinas y en febrero rememorábamos el atroz bombardeo de Dresde, también fue a lo largo de los primeros meses de 1945 cuando los ejércitos aliados liberaron la terrible realidad oculta en los campos de concentración, cuya comprensión todavía se hace difícil tantas décadas después.

El paradigma absoluto de este terror fue Auschwitz, hoy símbolo de la barbarie y la depravación más profundas en las que puede caer el alma humana, pero hubo otros campos igual de terribles. Es el caso de Mauthausen, el último en ser liberado por los ejércitos aliados, que guarda una peculiaridad muy relacionada con nuestra historia pues fue el lugar de encierro y tortura de unos 7.200 republicanos españoles entregados al nazismo ente 1940 y 1941 por la Francia de Pétain. De ellos sobrevivieron poco más de un millar, cuyos testimonios articulan una lección histórica que es preciso luchar por no olvidar. Estas son sus historias:

K. L. Reich. Joaquim Amat-Piniella

Escrita al calor de los recuerdos, entre 1945 y 1946, aunque su publicación no llegaría hasta 1963, Joaquim Amat-Pinella condensa en esta novela los cinco años vividos como prisionero en distintos campos de concentración nazis. Según afirmó en alguna ocasión, la forma novelística era "la más fiel a la verdad íntima de los que vivimos aquella aventura",que narró con la intención de perpetuar la memoria de los miles de españoles internos. Recuperada por Libros del Asteroide en 2014, de ella escribió nuestro crítico Ricardo Senabre que el autor "trata de mantener, casi siempre con éxito, una objetividad equidistante entre lo truculento y lo complaciente, a pesar de que muchos componentes de la historia sean de una crueldad y una crudeza inusitadas. Excelente testimonio sobre algo que conviene siempre recordar, pero también novela con muchas páginas de narración impecable".

El fotógrafo de Mauthausen. Benito Bermejo

Quizá la más célebre de todas estas historias, en buena medida también gracias a la película homónima dirigida por Mar Targarona hace un par de años, este libro a caballo entre la biografía y el documental narra la inverosímil acción del fotógrafo Francisco Boix, quien durante su cautiverio en el campo estuvo empleado en el laboratorio fotográfico y, con la ayuda de varios compañeros consiguió sustraer miles de fotografías tomadas por los propios SS cuando el campo estaba en plena actividad y ocultarlas durante años hasta que sirvieron como prueba irrefutable del horror. Pues, como aseguraba en su crítica Rafael Núñez Florencio: "frente a otras fuentes documentales, la fotografía nos muestra una realidad que difícilmente se presta a interpretaciones interesadas y mucho menos a banalizaciones".

Bilbao en Mauthausen. Etxahun Galparsoro

El testimonio más reciente que se une a esta terrible aunque necesaria lista es el Marcelino Bilbao, cuya asombrosa historia ha sido vertida en negro sobre blanco a través de su sobrino nieto, el historiador Etxahun Galparsoro y publicada por crítica este mismo enero pasado. Desde sus años como combatiente en la Guerra Civil, cuando llegó a ser teniente del batallón Isaac Puente de la CNT de Euskadi y participó en la batalla del Ebro hasta su paso por Mauthausen y campos adyacentes, el testimonio de Bilbao oscila entre un humor socarrón y la dureza de los recuerdos de los muchos fallecidos en aquel interminable horror. En este sentido, el volumen sigue la misma senda que otro título de la editorial publicado en 2016: Mauthausen, donde Ignacio Mata Maeso narra las análogas memorias de su tío abuelo Alfonso Maeso, que también van de la Guerra Civil a los campos pasando por el exilio francés.

Tras Mauthausen. Mariano Constante

Al igual que ocurrió con Levi, Frankl, Kertész y tantos otros, Mariano Constante cargó y toda su vida con el peso del campo. Incapaz nunca de volver a la España que lo repudió, desde 1945 hasta su muerte en 2010 vivió en Francia, trato de exorcizar sus demonios, y de paso denunciar el sufrimiento entonces olvidado de los republicanos españoles, mediante la escritura de libros como Los años rojos, Yo fui ordenanza de los SS o este Tras Mauthausen, en el que narra cómo después de sobrevivir al holocausto, tuvo que enfrentarse todavía a las sombrías condiciones sociales, políticas y económicas que se ciernen sobre su vida de exiliado en Francia para asumir su nuevo cometido: tratar de preservar la memoria para que jamás la humanidad vuelva a caer en la misma barbarie.

El convoy de los 927. Montse Armengou y Ricard Belis

Como advierte el explícito subtítulo, y desarrolla en el prólogo el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, este libro se ocupa de aquellos republicanos españoles que inauguraron los trenes de la muerte en Europa Occidental. El 24 de agosto de 1940 un tren cargado con 927 refugiados españoles salió de la estación de francesa de Angulema. Las tropas alemanas de Hitler acababan de dividir Francia en dos, y los refugiados creían que los llevaban a la llamada Francia Libre, la parte del país no ocupada. La realidad iba a ser otra: cuatro días más tarde llegaron a una estación austríaca que, años después, sería uno de los símbolos del holocausto y el exterminio: Mauthausen. El gobierno francés se deshacía así de refugiados indeseables, Alemania obtenía una preciada mano de obra y España se desentendía de la suerte de esos compatriotas disidentes políticos a pesar de saber el terrible destino que les esperaba.

Los últimos españoles de Mauthausen. Carlos Hernández de Miguel

"Tenía que intentar contar nueve mil historias, sentía la necesidad de reflejar sus anhelos, viajar con ellos en esos fatídicos trenes de la muerte, acercarme a su sufrimiento en los campos, a la solidaridad en que se apoyaron para tratar de sobrevivir, a su alegría durante la liberación y a su frustración ante la imposibilidad de volver a su patria", escribe Hernández de Miguel en esta crónica escrita en 2015 que narra sus visitas a los pocos supervivientes que entonces aún podían hablar en primera persona de lo que fueron los campos. Esta es la historia de quienes sobrevivieron o murieron entre las alambradas, pero también la crónica periodística que denuncia a los políticos, militares, empresarios y naciones que lo hicieron posible. "No es un libro fácil, nunca pretendió serlo, pero espero que resulte útil ya que la historia de nuestros deportados no tiene fecha de caducidad".

Artistas y científicos españoles en Mauthausen. Amical de Mauthausen

Fundada clandestinamente en Barcelona en 1962 por, entre otros, quien abre esta recopilación, Joaquim Amat-Piniella, la Amical de Mauthausen nació con el objetivo de defender los derechos morales y materiales de los casi 10.000 españoles deportados a los campos. Legalizada en 1978, siempre ha sido una asociación muy activa en eventos y conmemoraciones, como la celebrada en 2007, cuando el Comité Internacional de Mauthausen decidió dedicar un homenaje especial a los artistas y científicos que estuvieron presos en el campo. De ahí nace este libro,dedicado a consignar unos apuntes biográficos de los republicanos que hubieran destacado en alguna de estas facetas. Como asegura la propia asociación en el prólogo que acompaña al volumen: "Nos ha parecido que con estos breves apuntes biográficos contribuimos a preservar la memoria y a hacer patentes los efectos de largo alcance, humanos y culturales, que significaron tantas ausencias forzadas de la generación republicana".