La presidenta de la UNE María Ángeles Cabrera, la directora de ANECA Pilar Paneque, la directora de información científica de la FECYT Cristina González-Copeiro y la técnico responsable del proceso de evaluación de revistas científicas de la FECYT María Ángeles Coslado, en la presentación del nuevo portal de UNE en Liber

La presidenta de la UNE María Ángeles Cabrera, la directora de ANECA Pilar Paneque, la directora de información científica de la FECYT Cristina González-Copeiro y la técnico responsable del proceso de evaluación de revistas científicas de la FECYT María Ángeles Coslado, en la presentación del nuevo portal de UNE en Liber

Letras

La UNE publica un millar de revistas en acceso abierto, dos tercios de todas las que salen en España

La UNE ha presentado en Liber un portal que ofrece los principales datos de publicación, bibliográficos y de calidad, indexación e impacto de estas publicaciones.

6 octubre, 2023 13:13

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) publica cerca de un millar de revistas en acceso abierto. En el marco de Liber, la feria internacional del libro en España que se celebra hasta este viernes en Madrid, han presentado un portal de revistas científicas publicadas por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles.

La presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera, ha considerado que el portal es el último gran proyecto realizado por la asociación, pues recopila y visibiliza la tarea que realizan las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles de difusión del conocimiento que se genera en los campus.

Acompañada por la directora de ANECA, Pilar Paneque; Cristina González-Copeiro, directora de información científica de la FECYT; y María Ángeles Coslado, técnico responsable del proceso de evaluación de revistas científicas de la FECYT, Cabrera ha resaltado que este portal se suma a la información que UNE está recopilando, centralizando y exponiendo en su página web para uso de la comunidad académica y científica y de la sociedad en su conjunto, respondiendo así a los valores de cooperación y transparencia de UNE y sus asociados.

“Queríamos visibilizar la apuesta que las editoriales de las universidades y centros de investigación vienen haciendo por el acceso abierto y la creación de este portal ha servido para constatar la posición del sector: lideramos la publicación de revistas científicas en España”, ha dicho.

Además, “de las aproximadamente 1.500 revistas vivas que se publican, 981 están publicadas por las 72 editoriales de las universidades y centros de investigación españoles. Es decir, dos tercios de la producción total de revistas científicas del país”, ha precisado María Isabel Cabrera.

Atributos del portal

El nuevo portal, creado e integrado dentro de su página web, ofrece una exacta radiografía de estas publicaciones, mostrando los indicadores, colectiva e individualmente, más interesantes sobre las mismas (presentación de la publicación, portada, área de conocimiento, tipo de ruta de edición, tipo de acceso, calidad e indexación e impacto).

Respecto a la calidad e indexación, conviene saber que de las citadas 981 revistas científicas publicadas por las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles, 325 disponen del sello FECYT, es decir, cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos que acreditan su calidad formal y de impacto.

Durante el acto, María Ángeles Coslado ha presentado los datos del informe comparativo UNE-FECYT que reflejan el liderazgo de estas revistas en el conjunto de las revistas evaluadas por FECYT. De este modo, ha desvelado que el 57 % de las revistas con Sello FECYT son editadas por asociados de la UNE, porcentaje que se eleva al 70% en el caso de las revistas de Humanidades.

Además, el 57% de las situadas en el primer cuartil de la clasificación con Sello FECYT son también revistas editadas por las editoriales de universidades y centros de investigación asociados a UNE, publicaciones que igualmente destacan en todas las áreas de humanidades y en prácticamente todos los indicadores evaluados, como la aplicación de políticas de ciencia abierta o las buenas prácticas editoriales en igualdad de género.

[María Isabel Cabrera: "Unebook aspira a ser el Amazon del libro académico"]

En cuanto a los índices que miden el factor de impacto y otras métricas, 208 de estas revistas están indexadas en JCR (Journal Citation Reports), 272 en WoS (Web of Science) y 373 en Scopus.

Del mismo modo, se da cuenta del número de revistas que están incluidas en otros índices y bases de datos internacionales como Latindex (730), DOAJ (498), ANVUR (71), Scielo (17), AVERY (15) y RIBA (4).

Un nuevo modelo de comunicación científica

Cristina González-Copeiro ha considerado que los datos ofrecidos por el nuevo portal de revistas científicas de UNE y el estudio comparativo UNE-FECYT muestran el camino iniciado por los servicios de publicaciones de nuestro país hacia un nuevo modelo de comunicación de los resultados de investigación, como recoge la estrategia nacional de ciencia abierta.

González-Copeiro ha subrayado la colaboración entre las tres instituciones (FECYT, ANECA y UNE) que está permitiendo avanzar en diferentes parámetros de la calidad editorial y la ciencia abierta. Como ejemplo, ha citado la participación de las editoriales asociadas a UNE en el proyecto DIAMAS. “Gracias a esta colaboración hemos podido confirmar que la edición diamante es una realidad muy extendida en nuestro país y que las editoriales tenéis un fuerte interés por contar con un estándar de calidad que permita autoevaluaros y adaptar los propios servicios editoriales”, ha señalado.

“La colaboración entre nuestras instituciones adquiere un papel muy relevante al aunar a los actores, que representa UNE, a las políticas y su impulso, que representamos desde FECYT, y al reconocimiento, mediante la evaluación, que representa ANECA”, ha añadido. La directora de información científica de FECYT ha concluido su intervención afirmando que las revistas académicas “son, sin ninguna duda, un elemento esencial de la ciencia en abierto y un elemento esencial del reconocimiento de los resultados de investigación”.

Nueva cultura de evaluación

Pilar Paneque, directora de ANECA, ha valorado la oportunidad del portal de revistas científicas de UNE, que viene a sumarse a las nuevas herramientas que precisa la nueva cultura de evaluación, que ANECA está intentando diseñar en estos momentos. “No solo tiene que cambiar la filosofía de la evaluación, sino que tienen que cambiar las herramientas y los instrumentos con los que hacemos esa evaluación. Necesitamos nuevos indicadores, nuevas formas de contextualizar la producción científica”, ha subrayado.

En esta línea, la directora de ANECA ha destacado que los datos que ofrece el portal y el estudio comparativo UNE-FECYT muestra que las editoriales universitarias tienen un papel fundamental, ya que son las que publican el conocimiento local y lo están haciendo con una calidad contrastada.

“Estamos en un momento en el que las cosas están cambiando en profundidad y tenemos que ir en paralelo, cumplir con los requisitos de calidad al tiempo que nos abrimos a todo aquello que dice la ley. Poder contar con estos elementos dentro de la agencia nos ayuda a avanzar hacia esa nueva cultura de evaluación que todos defendemos”, ha enfatizado Pilar Paneque.

Áreas de conocimiento

La recopilación de las revistas realizada por UNE para el nuevo portal permite conocer también las áreas de conocimiento a las que pertenecen estas publicaciones con un nivel de precisión de hasta tres niveles. Los datos señalan que el mayor número de revistas científicas se enmarcan en Historia, Filosofía y Arte (290), seguidas de Filología y Lingüística (212), Ciencias Sociales (190), Ciencias de la Educación (123) y Derecho (81).

Le siguen Ciencias de la Naturaleza (41), Arquitectura, Ingeniería Civil, Construcción y Urbanismo (32), Ciencias del Comportamiento (27), Ciencias Económicas (24), Ciencias Empresariales (18), Medicina Clínica y Especialidades Clínicas (16), Especialidades Sanitarias (13) y Biología Celular y Molecular (8). Finalmente, se muestran también las revistas que se publican en Matemáticas (7), Ingeniería Eléctrica y de Telecomunicaciones (5), Ingeniería Química de los Materiales y del Medio Natural (4), Ingeniería Mecánica y de la Navegación (3), Ingeniería Informática (3), Ciencias Biomédicas (3) y Química (1).

Además, el buscador incluido en el portal permite localizar, a partir de todas estas combinaciones, las revistas de una manera precisa y detallada, una información valiosa para investigadores y profesionales de las distintas disciplinas.

Por otro lado, cada publicación de las 981 aparece con todos sus datos identificados: título, descripción, portada, periodicidad, editorial, áreas de conocimiento, indexación y calidad, tipo de acceso, ruta de publicación, formatos disponibles, impacto y enlace a los contenidos.