Image: Por los siglos. Ensayos sobre literatura europea

Image: Por los siglos. Ensayos sobre literatura europea

Ensayo

Por los siglos. Ensayos sobre literatura europea

Ángel Crespo

16 mayo, 2001 02:00

Prólogo de Pilar Gómez Vidarte. Pre-Textos. Valencia, 2001. 241 páginas, 2.750 pesetas

En todo gran autor percibido en su momento como "marginal" hay siempre un destello de centralidad potencial que acaba por imponerse. Ese ha sido el caso de Hannah Arendt, reconocida hoy como un clásico indiscutible del pensamiento tardomoderno

Siempre recuerdo que un profesor mío universitario, gran ensayista y novelista, Antonio Prieto, nos animaba a sus alumnos al estudio de la "literatura comparada", creyendo que, precisamente porque requiere mucho saber y apetito, es la forma mejor de conocer la literatura. En ese mismo ámbito se mueven, hoy, los estudios, por ejemplo, de Claudio Guillén, y en ese territorio está este tomo, recogido y prologado por Pilar Gómez Vedate, que fue mujer y compañera de ángel Crespo (1926-1995) y que está ocupándose con mimo de la obra de quien fue su marido.
Por los siglos reúne artículos y conferencias de muy vario signo, desde el casi divulgativo al más erudito, que nos dejan ver el vasto afán de conocimiento de Crespo. Desde la literatura latina del Bajo Imperio hasta la visión del Crespo poeta sobre la poesía en la España de su generación, pasando por su admirado Dante y poetas contemporáneos a los que lee -o nos enseña a leer- en clave simbólica. Es curioso que bastantes de los temas tratados hayan sido previamente abordados por Crespo como traductor, a quien debemos la justamente famosa versión rimada de la Divina Comedia, pero también traducciones de D"Annunzio o del Cantar de Roldán.
Entre los textos más interesantes -para mí- están los que interpretan, acudiendo a una gran cultura simbológica, textos de poetas modernos, por ejemplo: "Mucho más que una utopía: Au Pays de la Magie de Henri Michaux", en el que recorre el mencionado libro -publicado en 1941- y dice: "los grandes poetas contemporáneos son, por regla general, muy sensibles a lo místico y a lo oculto". En esa línea están también: "Paralelismos alquímicos en un poema de Gerardo Diego" (el poema, de 1949, es "Hablando con Vicente Huidobro") o "Notas para una lectura alquímica de las Metamofoses de Jorge de Sena". Hay, claro es, textos de menos calado erudito, simples prólogos o artículos de divulgación. Y otros en los que, partiendo de un apunte, se sugieren causas más hondas, por ejemplo entre los sentimientos de vejez de Casanova, a sus cuarenta y dos años, y su paso por la España de Carlos III ("La España de Casanova"). Un curioso apunte erudito es "Lord Byron y la España del Ochocientos"o el más hondo, "Exaltación y moderación política del Duque de Rivas". Bien que mis preferidos más íntimos (dejo a un lado, por ser veta muy rica en Crespo, los dos dedicados a temas dantistas) son "Las rosas tardías de la poesía romana", que repasa el afamado símbolo de la rosa entre el final del paganismo y el triunfo cristiano (poetas raros como Julio Floro, Nemesio, Claudiano, Ausonio, Prudencio...) o el delicioso texto "Loup de Ferrières, un bibliófilo del siglo IX", que presenta a este humanista de la época carolingia que, entre el caos político y las invasiones normandas, se dedica a formar una gran biblioteca en su monasterio y habla en sus cartas latinas de su amor a los libros, de lo mucho que le gustaba pedirlos y lo poco que le gustaba prestarlos... ¿Cabe más amplitud de intereses literarios? A veces Crespo se viste de gustoso erudito, pero en otras -las más próximas- el poeta que fue no deja de defender sus presupuestos, cercanos a una clarificadora noción de lo oscuro.