Image: La literatura popular impresa (s. XVI)

Image: La literatura popular impresa (s. XVI)

Ensayo

La literatura popular impresa (s. XVI)

Pedro M. Cátedra

7 noviembre, 2002 01:00

Editora Regional de Extremadura, 2002. 535 páginas, 9’62 euros

El tema de los pliegos sueltos -cuadernillos breves, de cuatro, ocho folios a lo sumo, destinados al gran público- es, sin duda, uno de los más curiosos de nuestra historia bibliográfica y literaria.

La dificultad que implica su estudio por la dispersión de sus ejemplares, su efimeridad -propia de una subliteratura destinada a un público casi iliterato-, indigencia artística, subjetividad, carácter fantástico, atención a los resortes narrativos de ascendencia popular o vulgar, etc., explica que no haya sido objeto de estudio hasta fechas tardías. Hoy, con las aportaciones de Rodríguez-Moñino, E. Wilson, J. M. Blecua, E. Asensio, J. Caro Baroja o Mª Cruz García de Enterría, estamos en situación de investigar con éxito estos textos humildes pero insoslayables.

A hacerlo ha dedicado P. Cátedra Invención, difusión y recepción de la literatura popular impresa. Partiendo de que estamos ante una parcela literaria extremadamente significativa, tanto en lo artístico como en lo social, hace un análisis sistemático de la misma, consciente de las dificultades de la empresa: falta de monografías y de inventarios diacrónicos de autores y obras, necesidad de agruparlos en conjuntos homogé-neos, de deslindar géneros, de editar textos, etc. Examina la intrahistoria de la literatura de cordel, la poética del género y la censura que sobre ella se ejerce. Para el investigador existe una cultura institucional del ciego, verdadera subcultura, desde la segunda mitad del siglo XVI.

Especial interés revisten las páginas dedicadas a Mateo de Brizuela, que canta y cuenta el "caso admirable y espantoso" sucedido h. 1577-1578, e impreso en un pliego suelto de Valladolid, "prototipo de la ficción gótica" y dechado de la "literatura azul" española de nuestro Segundo Renacimiento. En él se nos narra la historia de un abogado, mal cristiano, que incurrió en heterodoxia y "burlaba la bula", y que al morir fue llevado en cuerpo y alma al infierno por una caterva de demonios. Alrededor de esa obrilla, Cátedra estudia la producción completa del invidente, el Memorial condenatorio que le dirigió Lope de Vega, el proceso inquisitorial a que fue sometido, y el final de los culpados.

La erudición del investigador recorre el libro demostrando que esa autoexigencia no es incompatible con un atractivo que prende al lector. Así sucede con todo lo relativo a la calificación, instrucción y actuaciones del proceso contra Brizuela, la difusión impresa y la recepción del pliego suelto, sus modalidades autobiográficas, reconstrucciones hagiográficas, etc. El caso ilumina el género, y los rasgos propios de éste explican aquel. Estamos ante un libro decisivo sobre la poesía más oída y leída por un sector esencial de la sociedad española, desde el Renacimiento hasta casi nuestros días.