Image: Diccionario de Teoría de la narrativa

Image: Diccionario de Teoría de la narrativa

Ensayo

Diccionario de Teoría de la narrativa

José R. Vallés Calatrava (ed.)

3 julio, 2003 02:00

Junto a los grandes nombres de la narratología internacional, se incluyen los de Ortega y Francisco Ayala

Alhulia. Salobreña, 2003. 643 páginas, 39 euros

No deja de resultar sorprendente que los reiterados anuncios de que la novela agonizaba hayan venido a coincidir con un siglo largo de especial atención a los entresijos e implicaciones de tan controvertido género literario, que fue, desde sus orígenes, la pariente pobre de la literatura.

Rechazada por los moralistas, careció del reconocimiento de preceptistas e intelectuales. Nacida después de Aristóteles, sin prosapia, sin nombre ni marco normativo específico, contra ella sigue vigente el prejuicio de que nadie en sus cabales perderá el tiempo leyendo novelas una vez cumplidos los 40. Y sin embargo, aquellos "Estado Generales" de la novela para los que A.Thibaudet convocaba burlonamente en 1922 a la aristocracia de los autores, la clericatura de los críticos y el pueblo llano de los lectores, sin llegar a reunirse nunca, han dado una ingente producción de teoría narrativa, frondosa selva o piélago que precisa de brújula para ser transitada.

Nada más útil para ello que un diccionario como el que José R. Valles Calatrava ha elaborado con un joven equipo de colaboradores pertenecientes no sólo a la Universidad de Almería sino también a la Autónoma de Barcelona, como es el caso de E. Sullà. Junto al trabajo de Cantón, Grijalva, Sanz y Valverde y la coautoría de F. álamo Felices, destaca aquí la labor de diseño y dirección de la obra, que le otorga notable singularidad, como una auténtico diccionario de teoría de la narrativa y no solamente de narratología, la disciplina así bautizada en 1969 por Todorov, que contaba ya con dos diccionarios, el de Prince y el firmado al alimón por Carlos Reis y Ana Cristina M. Lopes, ambos de 1987.

El presente es una obra más completa en lo que constituye su tronco alfabético, con más de mil entradas, de las cuales 750 son auténticos artículos, enriquecida además por sendas partes previas, histórica la primera y analógica la segunda. En aquélla, que procede de un libro anterior del director, se nos ofrece en perspectiva diacrónica las principales aportaciones a la teoría de la narrativa, el más cabal repertorio de la doctrina que aquellos Estados Generales, virtualmente reunidos, nos dejaron. Se comprueba así cómo teorizar sobre qué es la novela, o analizar cómo se puede hacer una no sólo interesó a novelistas y filólogos, sino a otros estudiosos que bebían en tan diversas fuentes como el marxismo, el psicoanálisis, la lingöística, la fenomenología o la hermenéutica.

La organización analógica de la materia había sido ya, en 1972, el único criterio para el Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje de O. Ducrot y el propio Todorov, pero Valles Calatrava prefiere seguir un patrón lexicográfico inspirado en el Diccionario ideológico de Casares y resuelto en ocho bloques básicos que agotan todo el campo abordable: el autor, el lector, las relaciones pragmáticas, el texto narrativo, sus características básicas, sus componentes, los géneros y subgéneros y los marcos o tendencias teóricas para el estudio de la narrativa. La parte alfabética destaca por la exhaustividad de sus entradas o remisiones, la rigurosa organización de cada una de ellas, la claridad y precisión del lenguaje y la excelente red de referencias bibliografías que permite identificar la autoridad en la que los redactores se basan. Todo ello enriquecido con numerosos ejemplos tomados preferentemente de relatos hispanoamericanos.

Este I>Diccionario... es una empresa intelectual generosa en cuanto a sus fuentes, cualquiera que sea su origen cultural, ideológico o lingöístico, pero gallardamente autónoma tanto en su organización interna como en la equiparación con los grandes nombres de la narratología internacional de autores hispánicos no menos imprescindibles, desde Ortega a Francisco Ayala, desde Baquero Goyanes, Francisco Ynduráin o Ricardo Gullón hasta óscar Tacca, Carmen Bobes, J. M. Castellet, Susana Reisz o Félix Martínez Bonati, entre muchos otros.