Image: ¿Europa musulmana o euro-islam?

Image: ¿Europa musulmana o euro-islam?

Ensayo

¿Europa musulmana o euro-islam?

Nezar Alsayyad y Manuel Castells (ed)

11 septiembre, 2003 02:00

Mezquita de París

Alianza. Madrid, 2003. 256 páginas, 18 euros

El conjunto de ensayos que ahora publica la editorial Alianza no es baladí, lo que es muy considerable en una hora en que la importancia objetiva de un tema se desliza con rapidez a su banalización mediática, como está ocurriendo con la literatura de género.

Los profesores Alsayyad y Castells coincidieron en sendas estadías en la Universidad de Berkeley (California). De su maridaje intelectual ha nacido ¿Europa musulmana o euro-islam?, un conjunto de nueve ensayos agrupados en dos partes: "Europa, el Islam y la identidad del estado nacional en transformación" y "El Islám en Europa y más allá: perspectivas comparadas".

La tesis que gobierna la primera parte del libro es reductible a la formulación de Castells: "Aún vivimos en lugares, pero, dado que en nuestras sociedades el poder y las funciones se organizan en el espacio de los flujos, el dominio estructural de su lógica altera sustancialmente el significado y la dinámica de los lugares...

Existe una esquizofrenia estructural entre las dos lógicas espaciales que amenaza con desbaratar los canales de la comunicación en la sociedad". Los lugares se llaman Estados nacionales, incluso agrupaciones transnacionales como la Unión Europea. Los flujos aluden a la economía financiera apátrida. En el torbellino de los flujos se instalaría la corriente inmigratoria unidireccional: de sur a norte, al menos en el mapa del Mediterráneo y en el continente americano.

Cuando tras la crisis del sistema internacional establecido en Yalta, San Francisco y Bretton Woods empezaron a tambalearse los fundamentos de aquel orden -corría la década de los 80 del siglo XX-, el tema de la inmigración de miles de "condenados de la tierra" en las sociedades industriales avanzadas de Occidente alcanzó las candilejas del escenario mundial (en España el fenómeno fue muy notorio: la ley de extranjería inicial data de 1985).

Dentro de las oleadas de inmigrantes que se acogían al derecho de asilo, al estatuto de refugiados, a demandas de trabajo eventual maquilladas todavía con el subterfugio de "trabajadores invitados", y muchos, muchos más, recurriendo al cruce de estrechos (Gibraltar, Mesina), a la burla de controles fronterizos establecidos en nuevos espacios (Schengen), cuando no a los barcos-deriva que como los de pabellón incógnito intentaban fondear a una distancia prudencial de la costa prometida, emergió para la vieja Europa la amenaza más inquietante que otras. Era el fenómeno islámico.

La segunda parte del libro gira en torno a los escenarios de potencias europeas clásicas: la republicana -y laica- Francia; el insular -y más proclive al multiculturalismo etno-religioso- Reino Unido; la compacta Alemania posterior a la caída del Muro; las pasarelas mediterráneas de Italia y Península Ibérica. Estados Unidos sirve de referente repetido, debido a su historia propia, hecha de inmigrantes, y todavía horizonte codiciado para miles de espaldas-mojadas, extremo orientales y musulmanes de confines heteróclitos.

Dentro de la Unión Europea, las soluciones al Islam residente, las respuestas gubernamentales, sociales y políticas varían, y pasan con frecuencia por los paralelos de la xenofobia cuando no el racismo (Le Pen, Bossi), aunque no falten las transformaciones en ciernes que pueden llevar a Alemania de ser asiento del ius sanguinis a Republica progresivamente conversa al ius solis.

Con planteamientos transparentes y documentados, los coautores de ¿Europa musulmana o euro-islam? analizan uno de los fenómenos sociales más significativos de nuestro tiempo. ¿Quedarán los guetos foráneos instalados en el seno de las escleróticas sociedades europeas de la Unión como si fueran miembros poco conexos con el núcleo dominante, o bien se desplegará por ambas partes un abanico de soluciones que transformen el desafío hostil en convivencia fecunda?