Image: La historia de la intervención humanitaria

Image: La historia de la intervención humanitaria

Ensayo

La historia de la intervención humanitaria

Itziar Ruiz-Giménez

8 septiembre, 2005 02:00

Ed. Catarata. Madrid, 2005. 280 páginas, 18 euros

La Paz de Westfalia, en realidad un conjunto de tratados y pactos firmados el 24 de octubre de 1648 en Mönster y Osnabruch entre Francia, Suecia, el imperio alemán y sus aliados, cerró la cruenta Guerra llamada de los Treinta Años y abrió una nueva era en las relaciones internacionales.

La paz supuso el fin de un orden tradicional en el que el Papa era la referencia última en los conflictos entre estados. A partir de entonces se entendió a las naciones dotadas de total autonomía religiosa, política, militar y diplomática. Estas páginas arrancan de la Paz de Westfalia y trazan la historia de la acción humanitaria internacional coercitiva de los estados occidentales hasta que se produce el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, y los Estados Unidos introducen cambios cruciales en las vertientes diplomáticas y militares de las relaciones internacionales.

Profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, Itziar Ruiz-Giménez plantea la intervención humanitaria internacional como salvaguarda de los derechos humanos enmarcada entre dos ejes. El primero, ya lo hemos señalado, está constituido por un recorrido histórico en el que se presentan distintas intervenciones militares. Ruiz-Giménez muestra acciones a lo largo del siglo XIX de las potencias europeas sobre los Balcanes, Grecia, Bulgaria o Siria cargadas de una ambivalencia que ayuda a comprender lo que ya en el siglo XX, y tras la Segunda Guerra Mundial, han sido dramáticos sucesos en esas zonas. De un modo brillante, la autora presenta el modo y las circunstancias que han hecho que, superada la guerra fría, la intervención humanitaria haya cobrado una fuerza que durante la época de los dos bloques no tenía, como muestra Ruiz-Giménez en las intervenciones de India en Pakistán, Vietnam en Camboya o Tanzania en Uganda.

En la postguerra fría los derechos humanos emergen con claridad, el papel de la ONU se refuerza y el concepto de humanidad se internacionaliza. Proteger a la población civil justifica, como señala la autora, que una fuerza multinacional intervenga en Haiti, Irak, Liberia, Somalia o Ruanda y cristalice la idea de "una nueva autoridad política legítima: el gobierno democrático, efectivo y respetuoso con los derechos humanos". Pero la edad de oro de la diplomacia humanitaria coercitiva no duraría mucho. En 1995, los países occidentales abandonan Somalia con una evidente sensación de esfuerzo inútil. Ruiz-Giménez recoge la voz de Michael Ignatieff para mostrar la brecha abierta entre el discurso de defensa de los derechos humanos y la realidad intervencionis-
ta. Para este último "el nuevo humanismo militar es un proyecto militar de Estados Unidos".

El segundo eje de referencia en este volumen lo conforma el enorme esfuerzo de conceptualización llevado a cabo por su autora al señalar, aislar y diferenciar los numerosos y complejos elementos que forman parte de toda acción humanitaria. Es evidente que, en cualquier caso, toda acción militar, por mucha que sea la ayuda que traslada a otro país, supone la ruptura de uno de los acuerdos básicos de la sociedad internacional como es el de la soberanía de cada uno de los estados.

El análisis que Ruiz-Giménez realiza de las estructuras normativas que regulan la sociedad internacional es detallado y de gran ayuda para entender un tablero internacional en el que España tiene desplegadas algunas fichas. Derivado de una tesis doctoral, este libro viene servido con un despliegue bibliográfico y numerosas notas explicativas de enorme utilidad.