Image: Historia y análisis político del lesbianismo

Image: Historia y análisis político del lesbianismo

Ensayo

Historia y análisis político del lesbianismo

Beatriz Gimeno

16 marzo, 2006 01:00

Fotograma de la película Go fish (1994), una de las primeras en tratar el lesbianismo de manera abierta

Gedisa. Barcelona, 2006. 356 páginas. VV.AA.: Teoría Queer. EGALES. 257 págs, 19 euros

En las conferencias Tanner de 1979, Michel Foucault sentó una tesis que ha tenido una influencia decisiva en los movimientos homosexuales y lesbianas de las dos últimas décadas: Afirmó que la experiencia de la sexualidad está producida por una génesis histórica concreta.

Dicho de otro modo, y como puede leerse en su Historia de la sexualidad, los sistemas de conocimiento, la cultura y las distintas modalidades de poder condicionan y determinan nuestra experiencia de la sexualidad. Abreviando mucho podría decirse que según Foucault nuestra orientación sexual no depende tanto de la naturaleza o de la biología como de la cultura y del poder. La influencia de Foucault, extendida por discípulos suyos como Paul Veyne, está muy presente, por citar sólo dos autores, en la obra de Sheila Jeffreys La herejía lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana o en las de óscar Guasch La sociedad rosa y La crisis de la heterosexualidad.

Con esta idea de origen foucaultiano es más fácil adentrarse en la lectura de dos libros que aportan al lector consideraciones y reflexiones recientes y cargadas de novedad en torno a la identidad sexual de los seres humanos no heterosexuales. Si empezamos por el de Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), activista del Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid (COGAM) y autora de varias publicaciones en torno al lesbianismo, lo primero que encontramos es una historia del amor entre mujeres desde el mundo clásico hasta la actualidad. Ante perspectiva histórica tan amplia la autora ha tenido que recurrir a la brocha gorda, y aunque eso desmerece un tanto, no dejan de tener interés los puntos de inflexión que ha escogido para periodizar tan largo espacio de tiempo. Así su reflexión sobre la Europa medieval y renacentista, la aparición del lesbian chic en los años veinte o las consecuencias que la Segunda Guerra Mundial tuvo para el feminismo lesbiano. La segunda parte de este volumen es la reafirmación del lesbianismo como un estilo de vida crítico que se adopta como voluntad individual en lucha contra el patriarcado dominante y su estructura de poder. El feminismo lesbiano debe comenzar, según Gimeno, por hacer la crítica del dominio masculino, sea éste heterosexual u homosexual. A partir de ahí sería necesario crear los espacios sociales y políticos capaces de permitir que el lesbianismo, en sus distintos matices, pudiera ser vivido como algo escogido de un modo deliberado.

David Córdoba encabeza un grupo de catorce autores jóvenes situados, en su mayoría, en los bordes del sistema que con sus artículos han construido un libro que tiene mucho que ver con el de Gimeno aunque con mayor textura académica. Teoría queer presenta al lector el surgimiento de este movimiento a finales de los ochenta en los EE.UU. Queer, como señala Córdoba, es un término que trascendiendo a gays y lesbianas, incluye otras figuras identitarias como las construidas por el transgénero o la bisexualidad. La trayectoria del movimiento plasmada en estas páginas muestra una tendencia surgida en el contexto radical de la costa oeste de los EE.UU. Su desarrollo ha tenido como referencia el conjunto de movilizaciones organizadas en la lucha contra el sida. Desde una perspectiva epistemológica, la teoría queer se ha construido, como apunta Javier Sáez en su libro Teoría queer y psiconálisis (Síntesis, 2004), encajada entre el psicoanálisis clásico freudiano y la reflexión estructuralista de Foucault, Deleuze, Guattari y Derrida. A esto hay que añadir la influyente obra de Lacan en torno a las formas de la subjetividad y a las identidades sexuales, así como los textos del feminismo lesbiano anglosajón escritos por Monique Wittig, Gayle Rubin y Adrienne Rich.

Dos libros que asoman desde la militancia a una realidad necesitada de más escritura y reflexión.