Novela

Cómo funciona la mente

Steven Pinker

7 febrero, 2001 01:00

Destino. Barcelona, 2001. 863 páginas, 5.600 pesetas.

Pinker intenta explicar qué es la mente, cuál fue su origen y de qué modo nos permite ver, pensar, sentir, interactuar y dedicarnos a retos tan elevados como son el arte, la religión y la filosofía

Confieso que soy un megalómano científico. Confieso, además, que lo soy sin dolor de corazón ni propósito de enmienda. O sea, de la peor manera posible. Desde hace años me empeño en elaborar una teoría de la inteligencia que vaya desde la neurología hasta la ética, lo que me hace estar siempre con la lengua fuera, corriendo de la neurona al imperativo categórico, de la sintaxis a la lucha por la dignidad, y cosas por el estilo. Por ello, me tranquiliza saber que no soy el único que anda tan azacaneado. En las últimas décadas ha aparecido una nueva disciplina científica -la ciencia cognitiva- que pretende englobar todas las informaciones que tienen que ver con el conocimento, los procesos biológicos o computacionales en que se funda, su lógica interna y sus creaciones culturales. Ahora que se habla tanto del "canon literario" a mí me preocupa más fijar "el canon del hombre culto", lo que debería saber una persona cultivada y alerta. Pues bien, entre otras muchas cosas, creo que debe saber de qué va la ciencia cognitiva.
Los personajes que la están configurando proceden de campos diversos. Es posible que el padre de la criatura fuera Noam Chomsky, un investigador que pretendía hacer una psicología de la inteligencia y acabó revolucionando la lingöística. Pronto se sumaron los inventores de la Inteligencia Artificial, una mezcla de matemáticos, lógicos, lingöistas y psicólogos. Henri Simon, por ejemplo, famoso por el diseño del primer solucionador general de problemas, recibió el Premio Nobel de Economía por sus trabajos sobre organización de empresas. Marvin Minsky comenzó especializándose en óptica, siguió con neurología, hizo su doctorado en matemáticas y luego se metió de lleno en la Inteligencia Artificial. Fodor es un famoso lingöista, que de paso ha elaborado una teoría modular de la mente que goza de gran aceptación. Phillip Johnson-Laird ha investigado sobre lenguaje, percepción, razonamiento y mecanismos de computación. Eleanor Rosch ha elaborado una reputada teoría del concepto y es profesora universitaria de budismo. Las fronteras entre ciencia y humanismo se han desvanecido.
Cada vez se integran más disciplinas en este gran proyecto científico. Jerome Bruner, uno de los psicólogos más perspicaces del siglo XX, pasó del estudio de la percepción al estudio de la psicología cultural, donde anda ahora. Frijda, Scherer, Oatley, y el grupo de Cognition and emotion, revisan el aspecto cognitivo de las emociones. Kandel, Damasio, Fuster y otros muchos desarrollan la neurología cognitiva. Ha aparecido también con gran fuerza la psicología evolucionista, que pretende unificar los datos de la evolución biológica con los de la psicología cognitiva. Como ven el mundo científico está en ebullición. Interesante pero abrumador.
En este contexto hay que situar la obra de Steven Pinker Cómo funciona la mente. Steve Pinker es un científico cognitivo, conocido en España por su libro El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente (Alianza Editorial, Madrid, 1995). En el voluminoso trabajo que comento intenta explicar qué es la mente, cuál fue su origen y de qué modo nos permite ver, pensar, sentir, interactuar y dedicarnos a retos tan elevados como son el arte, la religión y la filosofía. Expone con gran claridad los logros de la psicología cognitiva y de la psicología evolutiva. Hace una especie de ingeniería inversa, pretendiendo ir desde las más elaboradas realizaciones mentales -reconocer un rostro, disfrutar con una melodía, sentir- hasta los sistemas de computación que las hacen posibles. Considera que los mecanismos de la selección natural han ido diseñando nuestros mecanismos mentales. éste me parece el punto débil del libro. Las capacidades constructivas de la selección natural me parecen, hoy por hoy, un misterio.
Utilizo este término porque Pinker distingue con razón entre problemas y misterios. Los problemas sabemos cómo podrían resolverse, aunque no los hayamos resuelto todavía. los misterios son aquellas incógnitas que no sabemos ni siquiera cómo podrían resolverse. Para Pinker, el fenómeno de la conciencia -del ser consciente- es uno de ellos. La universalidad de la religión también le parece misteriosa. El origen del lenguaje, posiblemente también. Yo incluiría entre los misterios actuales la aparición de la complejidad neuronal. La obra me ha interesado mucho. Steve Pinker critica agudamente el influjo del pensamiento posmoderno en las facultades humanísticas de Estados Unidos, por lo que me permito considerarle un intelectual ultramoderno. A excepción del capítulo cuatro, que trata sobre la visión, el libro se lee con gran facilidad.