Unas niñas utilizando un dispositivo móvil en clase.

Unas niñas utilizando un dispositivo móvil en clase. Yurii Rylchuk Getty Images

Historias

Ni 'cajas botín', ni redes antes de los 16: el anteproyecto de ley de protección digital del menor en 6 claves

Esta semana, el Consejo de Ministros aprobaba este primer borrador que pretende proteger a los más pequeños en la red. 

7 junio, 2024 01:47

"A los jóvenes les duele internet porque les tritura". Esta frase demoledora se la dijo a ENCLAVE ODS el psicólogo clínico especialista en prevención de la conducta suicida en la infancia y adolescencia, Francisco Villar Cabeza. Él lleva años defendiendo lo que ahora podría convertirse en realidad: que niños y adolescentes estén protegidos no solo en el mundo físico, sino también en el digital. 

Precisamente por eso, este martes 4 de junio, el Consejo de Ministros ha decidido aprobar el anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales. Con esta norma, explicó en rueda de prensa el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, el Gobierno pretende "garantizar los derechos de los menores en el ámbito digital".

Y matizó que, especialmente, en todo lo relacionado con el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen. Aunque no solo, pues también pretende proteger el derecho de los menores a la protección de sus datos personales y al acceso a contenidos adecuados a su edad. 

Bolaños insistió tras el Consejo de Ministros en que este anteproyecto de ley contiene "medidas para mejorar el conocimiento de los menores y de sus familias sobre los riesgos del entorno digital". Pero también para "sancionar de forma adecuada la vulneración de derechos que puede producirse en ese entorno".

Este último punto, por ejemplo, preocupa especialmente a los expertos en el momento en que la inteligencia artificial se topa con los menores y la red. El pasado septiembre se hizo patente el peligro que suponen estas herramientas para los jóvenes tras la difusión de imágenes pornográficas de niñas de entre 12 y 14 años generadas con IA en redes sociales en Almendralejos (Badajoz).

Lo mismo sucedía este mismo año, en abril, cuando se difundieron fakes de desnudos de varias menores en la localidad mallorquina de Felanitx. En ambos casos, quienes generaron y compartieron las imágenes porno hechas con IA fueron compañeros de clases de las propias afectadas

En parte, la idea detrás de este anteproyecto de ley es, precisamente, impedir o, al menos, dificultar que sigan dándose casos como estos. Además de, como dijo el ministro el pasado martes, "imponer obligaciones a grandes operadores e influencers, para garantizar la información y los derechos de los menores".

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Bolaños señaló que "el entorno digital es hoy un espacio vital para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes", como también lo es para los adultos. Y, a pesar de ello, como demuestran los ejemplos anteriores, "no está exento de riesgos". 

Es por eso, aseguró el ministro, que "el Gobierno ha definido como prioridad para este año generar entornos digitales seguros y saludables para los menores y fomentar el uso responsable de la tecnología". Para ello, el próximo paso del Ejecutivo de Sánchez será recabar los informes preceptivos que podrían modificar el texto que finalmente se presente. 

Por el momento, el anteproyecto de ley aprobado se puede resumir en seis claves.

Una reforma del Código Penal

Una de las principales medidas de la que presumiblemente será la ley de protección digital de los menores es la introducción de nuevos delitos en el Código Penal. Se busca, así, adaptar las tipificaciones a las nuevas modalidades delictivas —inéditas hasta hace poco— que el espacio online ha generado. 

Así, el grooming y la difusión de material pornográfico a menores entrarán a formar parte del Código Penal. Y se contemplan nuevas penas para quienes usen la inteligencia artificial para manipular imágenes o voces, como ocurrió en el ya mencionado caso de Almendralejos o de Felanitx.

De la misma manera, el anteproyecto de ley contempla imponer órdenes de alejamiento digital. Según el ministro, eso servirá para que "el agresor no pueda acceder ni contactar con la víctima". 

Sin redes hasta los 16

El anteproyecto de ley busca proteger a los menores elevando la edad mínima a la que pueden dar consentimiento para el tratamiento de sus datos personales de los 14 a los 16 años. De esta manera, y como consecuencia directa, no podrán crearse cuentas antes de dicha edad sin consentimiento de sus padres o tutores legales. 

Más control parental

Las empresas tecnológicas tendrán también su parte que aportar con esta nueva ley. Tal y como explicó Bolaños, deberán implementar un sistema de control parental obligatorio y gratuito. Este, además, deberá estar instalado por defecto en los aparatos electrónicos, como móviles, ordenadores o tablets. La idea es se pueda configurar una vez encendido el dispositivo.

Pediatras involucrados

Tal y como aseguró Bolaños tras el Consejo de Ministros, la nueva norma plantea crear centros especializados para tratar las adicciones digitales. Y no solo eso; también se incluye a los pediatras y a los sanitarios que traten a los niños en sus revisiones médicas en el plan para protegerlos en la red.

Su misión será, dijo el ministro, incorporar preguntas para detectar si el menor hace "un uso problemático o adictivo" de los dispositivos electrónicos o alguna aplicación en particular. 

Adiós a las 'cajas botín'

El anteproyecto de ley prohíbe, con carácter general, especifican desde Moncloa, el "acceso de las personas menores de edad a mecanismos aleatorios de recompensa en videojuegos y plataformas". Es decir, las conocidas como loot boxes o 'cajas botín' quedarían fuera del alcance de los niños y adolescentes. 

Como consecuencia directa, además, la norma obligará a las plataformas de intercambio de vídeos y a los influencers a establecer "enlaces a los canales de denuncias" y a "avisar de forma inequívoca" cuando el contenido que difundan sea "potencialmente perjudicial para el desarrollo físico, mental o moral de niños, niñas y adolescentes", se especificó tras el Consejo de Ministros.

Enseñanza transversal

Asimismo, la norma contemplaría que, una vez aprobada, se lleve a cabo una enseñanza transversal sobre alfabetización mediática que toque todas las asignaturas a lo largo de toda la etapa educativa de los menores. La idea con esta propuesta no es otra que conseguir que los niños y adolescentes sean capaces de identificar las informaciones falsas y los bulos y, sobre todo, sean conscientes de los peligros con los que pueden toparse en el mundo digital.