Jesús Heredia era uno de los principales traficantes de hachís en la zona del Campo de Gibraltar.

Jesús Heredia era uno de los principales traficantes de hachís en la zona del Campo de Gibraltar. EL ESPAÑOL

España INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

El narco algecireño Jesús Heredia, líder del clan de Los Pantoja, se fuga aprovechando un permiso penitenciario

La sección séptima de la Audiencia Provincial de Cádiz en Algeciras ha emitido una orden de búsqueda y captura del narcotraficante.

Más información: Cae el clan de 'el Pantoja', el narco algecireño que se independizó del 'Messi' del hachís para crecer

Agencias
Publicada
Actualizada

La sección séptima de la Audiencia Provincial de Cádiz en Algeciras ha emitido este viernes una orden de búsqueda y captura sobre Jesús Heredia, considerado el líder del clan del narcotráfico de Los Pantoja, después de que haya aprovechado un permiso penitenciario para fugarse.

Según confirman a EL ESPAÑOL fuentes penitenciarias, los hechos se produjeron a principios de esta semana. El líder del clan de Los Pantoja cumplía su pena en la cárcel de El Dueso, en Cantabria, pero Instituciones Penitenciarias ya le había decidido progresar al régimen de semilibertad. Es decir, iba a terminar de cumplir su condena en tercer grado.

Las mismas fuentes explican que cuando un interno pasa a tercer grado lo normal es que salga un viernes y se incorpore el lunes siguiente al CIS en el que va a terminar de cumplir su pena en ese régimen penitenciario más laxo.

En este caso, Jesús Heredia había escogido el CIS de Algeciras, el más próximo a su hogar. Prisiones le otorgó una serie de días, es decir, un permiso penitenciario, para incorporarse al centro. Son unos días que los reclusos emplean en cubrir el desplazamiento por su cuenta, pero es un permiso a todos los efectos.

Sin embargo, Jesús Heredia no se ha presentado esta semana en el CIS de Algeciras, donde entraba a cumplir en régimen de tercer grado. Es entonces cuando se ha dictado la orden para buscarle y detenerle.

Lugarteniente de Messi

Jesús Heredia, uno de los lugartenientes de Abdellah El Haj Sadek El Menbri, conocido como El Messi del hachís, se puso al frente de la organización del narcotráfico en la zona tras la fuga del primero a Marruecos.

Además, está encausado en el procedimiento del barco Rúa Mar, que naufragó con seis tripulantes en 2020, un juicio que está fijado para el día 5 de mayo en la sede de la Audiencia en Algeciras.

Su trayectoria

Jesús nació en el barrio de algecireño de El Saladillo. En esa barriada conflictiva en la que creció vería años después cómo Messi era el rey. Escucharía hablar de sus fiestas sin control, y del vertiginoso y descontrolado ritmo de vida que llevaba el gran narcotraficante. 

Pronto se unió al enorme séquito de voluntarios que trabajaban para él. Primero fue el encargado de organizar las collas, que en la jerga del narco es como se conoce a los porteadores que transportan los fardos de la playa hasta los coches. Al principio solo llevaba gente de confianza y trabajaba para un único señor de la droga en el Estrecho de Gibraltar. 

El Pantoja pasó buena parte de su juventud escalando puestos hasta convertirse en el hombre de confianza del gran 'señor' del hachís, venerado y con gran poder en el barrio. Su encargo principal eran las labores de seguridad y la logística para que los alijos llegasen a buen puerto.

Después de servir a este individuo a quien las autoridades policiales y judiciales españolas consideran como uno de los mayores traficantes de hachís de la última década junto a los hermanos Antonio y Francisco Tejón, Los Castañas, ambos en prisión desde mediados del año pasado, Jesús Pantoja decidió montárselo por su cuenta.

Problemas con los permisos

Los funcionarios de Instituciones Penitenciarias reconocen que el Ministerio del Interior tiene un grave problema con los presos que no regresan a las cárceles tras disfrutar de un permiso penitenciario. Los datos lo reflejan. Un total de 454 reclusos que disfrutaban de su permiso penitenciario no regresaron a la cárcel en 2024, algo menos que en 2023, cuando la cifra fue de 456, la más alta de los últimos cuatro años.

Así consta en una respuesta del Gobierno a una pregunta escrita formulada por los diputados del PP Ana Vázquez y Fernando de Rosa, en la que se especifican los datos de los reos que no han vuelto a la cárcel después de un permiso penitenciario desde 2019 hasta 2024 y también de aquellos presos que se fugaron desde dentro en el mismo periodo.

En ese sentido, sólo la pandemia pudo frenar una tendencia ascendente desde 2019, cuando fueron 368 las personas que no volvieron a la cárcel mientras disfrutaban el permiso.

Ya en 2020 fueron 269, un 27 % menos que el ejercicio anterior, pero la cifra volvió a repuntar consecutivamente en 2021, cuando fueron 376, un 29 % más que el año precedente, y en 2022, un año en el que hubo 435, un 24 % más que en 2021.

Según el sindicato de funcionarios de prisiones Tu Abandono Me Puede Matar (TAMPM), la política de permisos penitenciarios de Prisiones está propiciando situaciones muy polémicas en el seno de las cárceles. "Se están produciendo estos no reingresos por un interés de la administración de sacar pecho en Europa para demostrar que sus políticas funcionan cuando no es así. Se está poniendo en la calle a gente que aún no está preparada para disfrutar de esos permisos".

Hace tres años, tal y como reveló EL ESPAÑOL, Instituciones Penitenciarias modificó una de sus instrucciones internas para permitir que los presos pudieran obtener permisos de salida, aun habiendo sido sancionados por cometer faltas graves o muy graves.

La orden interna del departamento de Fernando Grande-Marlaska cambiaba uno de los apartados de la Instrucción 1/2012, la que regula los permisos de salida para los reclusos. Desde el pasado 2022, los procesos de infracciones y de sanciones ya no se tienen en cuenta para determinar la mala o buena conducta del interno, algo que era fundamental al valorar si se concedían o no permisos de salida.