Imagen del incendio originado en 2017 en el entorno del Parque Nacional de Doñana.

Imagen del incendio originado en 2017 en el entorno del Parque Nacional de Doñana. EFE

Andalucía

Una carbonera encendió un horno sin vigilancia el día del fuego de Doñana: el juicio, más cerca

Un juzgado de Moguer acuerda continuar como procedimiento abreviado las diligencias previas seguidas contra tres investigados vinculados a la carbonera.

6 junio, 2024 14:30

A menos de dos semanas de que se cumplan siete años del incendio que arrasó más de 8.000 hectáreas del entorno del espacio natural de Doñana, el juicio contra tres personas vinculadas a una carbonera ubicada en el paraje 'La Peñuela' de Moguer está más cerca.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de la localidad ha dictado un auto en el que acuerda continuar como procedimiento abreviado las diligencias previas seguidas contra estos tres investigados.

Es decir, el juez ha dado un paso importante al considerar que hay base para inculpar a estas tres personas al tener indicios sólidos de que la empresa construyó dos hornos más no autorizados y encendió uno de ellos sin vigilancia el día en el que el fuego comenzó a dejar una imagen desoladora.

Ahora se abre la fase intermedia en este proceso para que el Ministerio Fiscal y las partes acusadoras soliciten la apertura formal del juicio oral o el sobreseimiento. 

Se trata de una causa muy extensa -más de 3.000 folios la conforman- para un juzgado de pueblo con poco personal al que se le ha atragantado. Varias veces ha cambiado de juez instructor el número 2 de Moguer.

¿Qué ocurrió?

Desde aquel 24 de junio de 2017 una inmensa bola de fuego lo arrasó todo a su paso durante los once días en los que se mantuvo activo. En total, se vieron afectadas estas más de 8.000 hectáreas de una vegetación de gran riqueza medioambiental -más del 80% es suelo protegido-, cables y líneas de alta tensión y 18 establecimientos turísticos.

El más dañado fue el camping Doñana, que quedó asolado, además de muchos efectos personales de los más de 300 afectados. Además, el incendio obligó al desalojo de 2.500 personas y a liberar los linces que se encontraban en un centro de recuperación, falleciendo uno de ellos.

El juez considera a estas tres personas como presuntas responsables de un delito de incendio forestal por imprudencia grave, subrayando que "de todas las diligencias de instrucción practicadas en la presente causa se desprende la existencia de datos que ofrecen indicios de la comisión" de dicho delito.

El instructor indica en el auto que dicha entidad carbonera y de la que es administrador único uno de los investigados, se venía dedicando a la elaboración de carbón vegetal. El mismo obtuvo la autorización para la puesta en marcha de su actividad el 18 de junio de 2002, cuando se le autorizó el funcionamiento exclusivamente de tres hornos para la obtención de carbón vegetal.

En aquellas fechas contaba con diez hornos, pero el 20 de febrero de 2017 solicitó la construcción de dos hornos de carbón en una zona distinta al lugar donde se encontraban los hornos originarios, que no fueron autorizados.

El Ayuntamiento le requirió para que presentara autorización de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, autorización que nunca presentó. De ahí que el juez remarque no se le aprobó la construcción de los nuevos hornos y, pese a ello, se construyeron. El constructor de los mismos es otro de los investigados.

Sin vigilancia

La carbonera sí contaba con resolución de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por la que se les autorizaba el uso de fuego en hornos de carbón, pero con una serie de condicionantes.

Entre ellas, realizar cortafuegos perimetral alrededor de cada horno con eliminación completa de la vegetación o mantener vigilancia durante los periodos de combustión.

Estado de las instalaciones del camping Doñana tras el incendio originado el sábado en Mazagón.

Estado de las instalaciones del camping Doñana tras el incendio originado el sábado en Mazagón. Julián Pérez EFE

Solo se le autorizaba la operación cuando las circunstancias meteorológicas garantizaran que no se producirán daños a la vegetación circundante y que el fuego no se extendería fuera de la parcela de quema autorizada, ni el viento soplara hacia viviendas próximas.

Pero nada de eso se cumplió el día de los hechos. Aquel 24 de junio, pese a las condiciones meteorológicas extremadamente adversas, con temperaturas que superaron los 39 grados centígrados, vientos fuertes y escasa humedad relativa, la carbonera continuó con su actividad.

De modo que el tercero de los investigados, que era trabajador de la empresa, siguiendo las órdenes e instrucciones de los otros dos encendió sobre las 17,30 horas al menos uno de los hornos, lo tuvo abierto unos minutos y abandonó las instalaciones de la empresa sobre las 20,00 horas, dejándola sin vigilancia.

Según el juez, ello provocó que se originara el incendio sobre las 20,20 horas. En concreto, fue por la acción de alguna/s partícula/s de carbón vegetal incandescente de tamaño/s indeterminado/s procedentes de la actividad desplegada por la empresa carbonera al entrar en contacto con la masa forestal.

La consecuencia final fue un grave daño ecológico que tardará años en recuperarse. De hecho, la Junta llegó a cifrar en 73 millones la factura total por los daños del incendio que amenazó durante varios días al corazón del parque natural de Doñana.