![Rocío Blanco, consejera de Empleo de Andalucía.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/espana/andalucia/920168865_252707029_1024x576.jpg)
Rocío Blanco, consejera de Empleo de Andalucía. Sevilla
Inteligencia Artificial y robots buscarán trabajo a medida a los parados de Andalucía y les recomendarán formación
La Consejería de Empleo usa el Big Data para el "perfilado" de las ofertas que mejor se ajustan a cada demandante.
Más información: Fecha, condiciones y detalles de las próximas macro oposiciones de la Junta de Andalucía: así serán los exámenes
La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo pondrá en marcha este año su nueva herramienta de "perfilado estadístico" para la búsqueda de empleo de los parados de Andalucía. El sistema usa Big Data, Inteligencia Artificial y robots para que cada desempleado tenga el trabajo que mejor se ajusta a su perfil.
El sistema, señalan desde el departamento que dirige Rocío Blanco, hace un análisis detalladísimo de cada persona en paro. Primero analiza su situación laboral y administrativa; su "perfil de interacción con el Servicio Andaluz de Empleo".
¿Qué es esto? Indican en Empleo que las máquinas ven qué trabajos ha tenido antes la persona en paro, en qué zonas de Andalucía, con qué jornada... Un 'mapa' de cuál ha sido el pasado laboral de quien demanda ahora un puesto.
La Inteligencia Artificial y los robots ponen esos datos a trabajar junto con otros. Por ejem`plo, las probabilidades de encontrar un empleo. Se hacen estimaciones a corto, medio y largo plazo. Porque igual alguien puede no ser un perfil muy atractivo para el mercado laboral ahora, pero sí en el futuro si se forma en algo concreto.
Para eso también sirve este sistema. El SAE va a ser capaz de decirle a los parados en qué tiene que formarse para conseguir un empleo teniendo en cuenta su pasado y cómo está el mercado laboral.
Personalizado
Así, el sistema de Big Data estudia la "empleabilidad" de los andaluces en paro y ofrece "recomendaciones personalizadas, tanto de acciones formativas como de ofertas de empleo". La idea es encajar las 'piezas' donde hacen falta formándolas si es el caso para que el emparejamiento sea más exitoso.
Esta estrategia se basa, pues, en la tecnología más avanzada -motores de IA, robots y Big Data- con los que Empleo quiere mejorar la empleabilidad de los parados de Andalucía.
Esto no es el futuro. Es el presente. Porque ya se pone en práctica en 23 oficinas del SAE y, a lo largo de 2025, se espera que esté en las 193 que hay en la comunidad.
De esta forma, explica la consejera de Empleo, Rocío Blanco, se quiere "adaptar la formación y las competencias al nuevo modelo de crecimiento", y de esta forma "crear empleo estable y de calidad".
Uso de datos
"Esta herramienta supone un hito en el uso de analítica de datos para la gestión del empleo en Andalucía, ya que permite integrar análisis descriptivos y predictivos, ofreciendo una visión integral del mercado de trabajo", añade.
No es la primera vez que Empleo usa con éxito tecnología para mejorar los procesos de su departamento. De hecho, durante la pandemia se valió de robots para acelerar la concesión de ayudas.
Esa estrategia les permitió, señalaron entonces desde la consejería que dirige Blanco, tramitar "2.500 ayudas en un solo día". El propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, destacó este miércoles el valor de esta tecnología, que les ayudó a repartir hasta 500 millones de euros a pymes en ayudas energéticas.
"El perfilado estadístico es uno de los proyectos estratégicos del Modelo de Gestión Integral del SAE cuya implantación se inició en 2021, y que supone un nuevo modelo de prestación de servicios, con el objetivo de convertir al servicio público de empleo autonómico en una administración ágil, eficiente y que contribuya a la mejora de la empleabilidad de la población andaluza", explican en Empleo.
Formación en la Junta
Este salto al futuro de la Junta de Andalucía necesita, sin embargo, de formación. Y es lo que están haciendo hasta 400 personas de la Administración, que reciben un curso de dos meses para poder usar este tipo de herramientas.
"Se trata de un curso que tendrá una duración de dos meses y que aborda en tres módulos una introducción a la plataforma del perfilado, las principales funcionalidades y estructura que tiene la herramienta, así como la información que suministra a cada persona demandante de servicios de empleo", indican desde la Junta.
El uso del perfilado estadístico se implementará en esta primera fase en las oficinas de empleo de Almería de Altamira, Olula del Río y Huércal-Overa; Jerez Madre de Dios, Sanlúcar de Barrameda, Chiclana y Arcos de la Frontera en Cádiz; Córdoba sector sur, Lucena, Villanueva de Córdoba y La Rambla en Córdoba.
Oficinas por Andalucía
También estará en Granada Cartuja, Armilla, Motril y Guadix en Granada; en las oficinas de Muñoz de Vargas, Lepe y Valverde del Camino en Huelva; en Jaén urbana, Baeza, Bailén y Cazorla en Jaén; en las oficinas de Vélez-Málaga, Fuengirola, Campillos, Coín y Málaga-Teatinos en Málaga; y en la provincia de Sevilla lo hará en los centros de Amate en la capital, Osuna, Bollullos de la Mitación y Los Palacios.
"Con esta herramienta, el SAE se posiciona a la vanguardia de la orientación laboral transformando datos en oportunidades y ofreciendo un servicio más eficaz y personalizado a quienes buscan un empleo en Andalucía, ofreciendo orientación laboral adaptada a las características y necesidades específicas de cada usuario", valoran en Empleo.