
Ciudadanos extranjeros en la Costa del Sol. Marbella
Ni africanos ni latinos: así son la mayoría de los inmigrantes que llegan a Andalucía y que prefieren la Costa del Sol
Los andaluces que se marchan de la comunidad se va, sobre todo, a Madrid o Barcelona en el caso de España y a Francia cuando es el extranjero.
Más información: Andalucía quiere llegar a los 10 millones de habitantes en 2050 y confía para ello en la migración europea
"La mayoría de los inmigrantes que viven en Andalucía no vienen de lugares exóticos. Llegan de países vecinos". Son palabras del consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, en la presentación este lunes de la Estrategia contra la despoblación de la comunidad.
Frente a los estereotipos, Andalucía acoge a más europeos que personas de otras zonas del mundo. Ni África ni latinoamérica. La Unión Europea es el principal origen de quienes eligen la comunidad como su nuevo hogar.
De esta forma, según datos del Instituto de Cartografía y Estadística de Andalucía (IECA), la población más numerosa es la conformada por británicos (84.503 censados en la comunidad en 2024), la rumana (72.796 personas), l,a italiana (33.011) y la ucraniana (30.652 personas).
En total, los europeos que viven de forma regular en Andalucía son, solo de esas nacionalidades, son 221.000. Sin embargo, extracomunitarios, la población más numerosa es la de marroquíes, con 177.000 personas censadas.
Según señaló Nieto en la presentación del plan para la mejora de la población andaluza, la inmigración es el fenómeno que salva las cuentas del crecimiento vegetativo. En la comunidad mueren más personas que nacen y, si no fuese por quienes llegan de fuera, el censo estaría en franca decadencia.
Valle del Guadalquivir
"La población en Andalucía se concentra en la costa, el valle del Guadalquivir, con Sevilla y Córdoba y en Jaén y Granada en su corona metropolitana", detalló el consejero de Justicia. Solo 195 municipios de la comunidad suman más de 60 por ciento de la población.
La comunidad crece "porque el saldo migratorio es positivo", subrayó Nieto. Sobre todo "en Málaga, en la Costa del Sol, gracias a los migrantes europeos", añadió.
Esto es algo que se suele tergiversar o ignorar", indicó el consejero, en referencia a la idea más o menos generalizada de que inmigración es igual a pateras. Que personas migrantes son siempre africanos o latinos.
El IECA lo desmiente. Y, aunque reconoce que hay un repunte de llegada de personas de Colombia y Venezuela, las cifras son claras: en Andalucía hay sobre todo europeos y prefieren vivir en los grandes núcleos de población, especialmente la Costa del Sol.
Málaga y Almería
Así, de acuerdo con la última información del IECA, por provincias, es Málaga donde residen mayor número de personas migrantes, seguida de Almería, Sevilla, Granada, Cádiz , Huelva, Córdoba y Jaén.
El mismo organismo, indica la Estrategia de lucha contra la despoblación en Andalucía, indica que "la mayoría de la población extranjera se encuentra en edad de trabajar. Así, la tasa media de residentes en España nacidos en otros países con entre 26 y 64 años, es del 73,6 %, la franja de edad con la mayor tasa de empleabilidad, situándose en el 75,9 % en Madrid, el 75,7 % en Cataluña y en el 71% en Andalucía".
Es decir, los inmigrantes eligen Andalucía como tercera opción. Pero prefieren irse primero a Madrid o Barcelona.
La población migrante es, según estos datos, imprescindible para mantener el PIB de la comunidad. No en vano, el Gobierno andaluz quiere que Andalucía llegue en 2050 a los 10 millones de censados, lo que ayudaría a alcanzar la media de PIB de España, indicó este lunes el consejero de Justicia.
Solo 10 zonas
La población andaluza -nacida o avecinada- se concentra, indican los informes de la Junta, en 10 "áreas metropolitanas": Almería-El Ejido, Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz-Jerez de la Frontera, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Costa del Sol y Sevilla).
En esos 195 municipios es donde se concentra casi el 70% de quienes viven en la comunidad, abundan. Son, ahora mismo, "un máximo histórico con
8.619.616 habitantes, de los cuales 4,2 millones son hombres y 4,3, mujeres".
La migración, empero, no llega solo de fuera de España. También hay españoles de otras comunidades que eligen vivir en Andalucía. La mayoría, indican los datos del IECA, llegan desde Madrid. Le siguen quienes nacieron en Barcelona e Islas Baleares.
Argentina o Francia
¿Y dónde se marchan los andaluces? Fundamentalmente a "las comunidades de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana, así como a los países de Argentina y Francia", indica el informe sobre despoblación de la Junta.
La población andaluza, en todo caso y pese a los procesos migratorios, envejece desde hace dos décadas. Si en el año 2000 los andaluces tenían, de media, 37 años, hoy es de 43 años, cuatro más que hace un cuarto de siglo. En 1971 la edad media era aún más baja: de solo 30,8 años.