ArteEE

Política ENCUESTA SOCIOMÉTRICA-EL ESPAÑOL

El PP incrementa hasta más de 10 puntos su ventaja sobre el PSOE ante las elecciones europeas

Si hoy hubiera elecciones generales, el PP (153 escaños) y Vox (27) sumarían una amplia mayoría absoluta de 180 diputados. Sólo el 75% de quienes votaron al PSOE en julio hoy volvería a hacerlo.

11 febrero, 2024 03:22

El PP aventajaría al PSOE en más de 10 puntos de intención de voto si hoy se celebraran las elecciones europeas, previstas para el próximo 9 de junio, según una encuesta elaborada por SocioMétrica para EL ESPAÑOL.

El sondeo indica que el PP casi duplicaría el resultado que obtuvo en las europeas de mayo de 2019, al pasar de 13 eurodiputados (20,35% del voto) a 25. Por su parte, el PSOE sufriría un severo retroceso y perdería 5 puntos de respaldo electoral. 

Si los socialistas obtuvieron entonces el 33,18% del voto, caerían ahora al 28,1%. De este modo, sus 21 eurodiputados actuales quedarían reducidos a 18. Por su parte, Vox lograría incrementar su presencia en el Parlamento Europeo, al pasar de cuatro a siete escaños, pese a las sucesivas crisis internas que ha sufrido en los últimos meses.

[Los fuegos regionales de Vox: de Baleares a Canarias "molesta que pase todo por Madrid"]

La plataforma Sumar de Yolanda Díaz irrumpiría en la Eurocámara con seis escaños, los mismos que obtuvo hace cinco años Podemos, que ahora se queda sin representación. 

Las elecciones europeas del 9-J serán la primera consulta de ámbito nacional que permitirá medir el respaldo social a algunas de las medidas más polémicas adoptadas por el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, como la tramitación de la ley de amnistía a los líderes independentistas

La encuesta de SocioMétrica para EL ESPAÑOL ha sido realizada mediante 2.900 entrevistas entre el 5 y el 9 de febrero. Por tanto, recoge el impacto del Pleno del Parlamento Europeo celebrado el pasado jueves, en el que una amplísima mayoría de la Eurocámara exigió a España que investigue los contactos de Carles Puigdemont con agentes del Kremlin, antes y después del procés.

Esta resolución supone un serio varapalo para el Gobierno, que se ha comprometido a incluir a Puigdemont en la amnistía, a pesar de que el fugitivo de la Justicia está investigado por terrorismo en la causa del Tsunami Democràtic y puede encarar ahora una acusación de alta traición por sus contactos con agentes de Vládimir Putin.

[La Eurocámara cita por su nombre a Puigdemont por "exigir ser amnistiado" de traición por la trama rusa]

La tramitación de la ley de amnistía ha devuelto el protagonismo a Puigdemont, tras casi cinco años de reclusión en Waterloo. Pero su partido, Junts, no logra rentabilizar este movimiento de cara a las europeas. Según el sondeo, Junts caería del 4,6% del voto que obtuvo hace cinco años al 3,4%. En consecuencia, perdería un escaño y se quedaría con sólo dos. 

Por su parte, la liga independentista formada por ERC, Bildu y BNG mantendría sus dos escaños actuales, pese a que también retrocede su apoyo electoral: pasa del 5,6% del voto en 2019 al 3,2%. También pierde respaldo popular el PNV, al pasar del 2,9% al 1,5%, aunque conserva el único eurodiputado que tiene actualmente.

En las elecciones del 9-J, la representación de España en el Parlamento Europeo crece de 59 a 61 escaños, debido al aumento de población, algo que amortigua en parte la caída del PSOE.

Más trágica es la situación de Podemos, que tras romper con Sumar ha decidido jugarse la supervivencia del partido lanzando a la exministra de Igualdad Irene Montero como cabeza de lista a las elecciones europeas.

[Monedero: 'La decisión de Iglesias de nombrar sucesora a Yolanda Díaz fue un maldito desastre']

La encuesta de SocioMétrica indica que Podemos no obtendría ni un solo escaño, por lo que Irene Montero no podría sentarse en el Parlamento Europeo. El partido que dirige Ione Belarra quedaría de este modo tocado de muerte.

En su lugar, Sumar obtendría seis eurodiputados (con el 10,2% del voto), los mismos que sacó Podemos en las europeas de 2019, cuando recibió el 10,17%. Por lo tanto, el trasvase de votos entre ambas formaciones ha sido absoluto. 

Pese a las sucesivas crisis internas que ha sufrido en Baleares, Canarias y Cantabria en los últimos meses, Vox aguanta el tipo: pasaría de cuatro eurodiputados (6,3%) a siete (11,7%).

El sondeo de SocioMétrica ha incluido por primera entre las opciones de voto a Izquierda Española, la formación encabezada por Guillermo del Valle que desde la izquierda (jacobina) rechaza la amnistía y las concesiones a los independentistas. A cuatro meses de las europeas, obtendría el 0,8% del voto, lo que no le permitiría obtener ningún escaño.

[Guillermo del Valle, líder de Izquierda Española: 'Nosotros no tenemos alergia a la idea de España']

También se quedaría fuera de la Eurocámara Ciudadanos (perdería los ocho escaños que obtuvo en 2019 con el 12,3% del voto), a pesar de que sus eurodiputados han impulsado algunas de las más valientes iniciativas para frenar la amnistía en Bruselas.

SocioMétrica también ha preguntado a los encuestados por su intención de voto, si hoy se celebraran elecciones generales. El resultado permite constatar el cambio de comportamiento de los electores entre ambas consultas.

ArteEE

En el caso de las elecciones generales, la ventaja del PP sobre el PSOE sería de casi 10 puntos. Y una de las consecuencias más relevantes: el PP (153 escaños) y Vox (27) sumarían hoy una amplia mayoría absoluta de 180 diputados. O 181, si se incluye al único representante de Unión del Pueblo Navarro (UPN).

En cambio, el bloque formado por el PSOE y Sumar sólo alcanzaría los 140 escaños. Incluso si recibieran el respaldo de todas las demás fuerzas políticas de la Cámara (salvo PP, Vox y UPN), se quedarían en un total de 169 escaños, lejos de la mayoría absoluta que está fijada en 176. Se esfumaría la actual "mayoría de progreso".

ArteEE

El PP pasaría de sus 136 escaños actuales (con el 33,1% del voto objetivo en las elecciones del 23-J) a 153 (38,5%). En cambio, el PSOE caería desde sus 122 escaños actuales hasta 115. En los apenas seis meses transcurridos desde las elecciones generales, los socialistas pierden casi tres puntos de respaldo electoral: pagan un elevado precio por la tramitación de la ley de amnistía.

A diferencias de las elecciones europeas (cuyo resultado puede tener un menor impacto directo sobre la vida de los ciudadanos), Vox retrocede de cara a las elecciones generales: pierde cinco escaños, al pasar de los 33 que obtuvo el 23-J (12,4% del voto) a 27 (10,8%).

Y también a diferencia de las europeas, en unas elecciones generales los partidos independentistas sí lograrían rentabilizar las cesiones que Sánchez les ha hecho para que apoyen su investidura. Bildu pasaría de sus 6 escaños actuales a 8. También crecería en dos escaños Junts, que pasaría de 7 a 9. Lo haría en detrimento de ERC, el partido del president Pere Aragonés, que caería de 7 a 5 escaños.

La plataforma Sumar sufre una caída mayor: pasa de 31 escaños (12,3%) a 25 (10,5%), tras su ruptura con Podemos, que no obtiene ningún diputado.

La matriz de transferencia de voto indica que el PP de Alberto Núñez Feijóo es el partido que ha logrado una mayor fidelidad de sus electores: conserva el 88,8% de los votos que recibió en las generales del 23-J. Además recibe el apoyo del 9,9% de los antiguos votantes de Vox y el 4,8% de quienes votaron al PSOE.

.

. ArteEE

Y un dato especialmente significativo: sólo el 75,8% de quienes votaron a Pedro Sánchez el pasado mes de julio hoy volvería a hacerlo. 

En cuanto a la popularidad de los líderes políticos, el presidente Pedro Sánchez encabeza la tabla con el respaldo del 35,7% a su gestión. No obstante, atraviesa su peor momento de popularidad desde noviembre de 2020, cuando su respaldo cayó al 34,9%.

En este apartado, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo recibe un 33,8% de apoyo a su gestión, seguido de Yolanda Díaz (33,1%) y Santiago Abascal (26,6%).

No obstante, el 28% de los encuestados dice que su preferido para ser presidente es Feijóo, frente al 26,4% que obtiene Pedro Sánchez, el 14,6% de Yolanda Díaz y el 10,6% del líder de Vox, Santiago Abascal.

.

. ArteEE

Cuando la elección se reduce a los líderes de los grandes partidos, se invierte este resultado: Pedro Sánchez se coloca por delante con el 42,2%, por delante de Feijóo (37,9%). Presumiblemente, Sánchez recibe el respaldo de buena parte de los votantes de Sumar y los partidos independentistas. En cambio, una parte del electorado de Vox da la espalda de Feijóo.

Ficha técnica

La encuesta ha sido realizada con 2.900 entrevistas entre el 5-9 febrero de 2024, extraídas mediante cuotas prefijadas y cruzadas de sexo, edad y provincia, con sistema panel-CAWI. Incluye un sobremuestreo en Galicia de n=900. La muestra se ha ponderado por tamaño municipal, situación laboral, nivel de estudios, y recuerdo de voto. El estadístico de convergencia en el equilibraje es del 97% (error =3%). No procede nivel de confianza al tratarse de muestreo no probabilístico. Director del estudio: Gonzalo Adán. Dr. en Psicología Política. SocioMétrica es miembro de Insights + Analytics España.