Pedro Rollán (PP), presidente del Senado.

Pedro Rollán (PP), presidente del Senado. Efe

Política LEY DE AMNISTÍA

El Senado acusa a Sánchez de manipular lo que dice la Comisión de Venecia para tapar su "derrota jurídica"

Moncloa acusa al PP de lanzar "mentiras con las patas muy cortas" sobre el dictamen preliminar. Mientras, el entorno de Puigdemont se jacta de "haber ganado" porque entiende que "el informe es clarísimo, y entra el terrorismo". 

2 marzo, 2024 03:16

El Senado se mostraba este viernes indignado por la "interpretación sesgada e interesada" que difundió Moncloa sobre el borrador del informe de la Comisión de Venecia sobre la proposición de Ley de Amnistía. "El Gobierno pretende convertir una derrota jurídica en un debate en el barro mediático", sostienen fuentes de la Mesa de la Cámara Alta.

Este miembro del órgano de gobierno del Senado, con mayoría absoluta del Partido Popular, afirma que "honestamente, creo que pretenden con su 'generosa interpretación', Moncloa pretende generar un hilo informativo que tape sus líos", en referencia al llamado caso Koldo de cobro de comisiones ilegales por parte de una trama alrededor del asesor personal del exministro José Luis Ábalos.

"Deben de estar bastante preocupados", añadía este senador miembro de la Mesa.

Es más, las citadas fuentes destacan que el documento alimenta las tesis de la oposición, de la mayoría de la población, "según las encuestas", y de la totalidad de las asociaciones de la judicatura, contrarias al "ataque a la división de poderes" que supondría la ley.

El borrador del informe de la Comisión de Venecia, solicitado por la Mesa del Senado, llegó este viernes a las partes interesadas. Éste es el método de trabajo del órgano consultivo del Consejo de Europa para la Democracia por el Derecho.

De esta manera, se abre un periodo de alegaciones. Tanto el Gobierno como el PSOE, grupo proponente de la norma, y el Senado, que solicitó el informe, pueden proponer cambios argumentados al documento. Su publicación definitiva está prevista para los días 15 o 16 de marzo.

Junts, "reforzado"

Moncloa aprovechó de inmediato la oportunidad para filtrar una interpretación de la opinión inicial de los miembros de la misión que visitó España en los primeros días de febrero. Según la interpretación del Senado, este dictamen preliminar establece que la norma exigiría "una reforma de la Constitución"

Sin embargo, en Moncloa se celebraba que el documento "avala por completo la ley de amnistía". Es más, fuentes de la Presidencia del Gobierno daban por hecho que esas fuentes del Senado eran, realmente, la dirección del PP, al que acusaban de lanzar "mentiras con las patas muy cortas" en su valoración del texto.

Y desde el entorno de Carles Puigdemont se jactaban de que el informe refuerza sus posiciones negociadoras frente al PSOE, a falta de apenas seis días para que expire el plazo de negociación en la Comisión de Justicia del Congreso. 

"Por supuesto que hemos ganado, el informe es clarísimo, entra el terrorismo", apuntaba un alto directivo de Junts en conversación con este diario. "Avala el concepto de amnistía que hemos defendido y cierra temas tan controvertidos como el terrorismo".

Ahora, la negociadora del partido de derecha independentista, Míriam Nogueras, acudirá "reforzada" a las discusiones "discretas" con los del PSOE. La negativa del ministro de Justicia, Félix Bolaños, y del secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, a aceptar la enmienda de transaccional de Junts y el PNV, opinan desde Waterloo, queda sin argumentos.

El Senado y la "contundencia"

En todo caso, las fuentes citadas de la Mesa del Senado insisten en que el dictamen da la razón a argumentos claves de su posición inicial.

"El informe preliminar no es todo lo contundente que hubiéramos deseado", apunta este miembro del órgano de gobierno de la Cámara. "Generalmente, son muy correctos y prudentes", añade, "pero desde luego el dictamen no valida en absoluto la posición del Gobierno".

Pero es cierto que cuando la Mesa del Senado decidió solicitar un informe sobre la ley de amnistía a la Comisión de Venecia, fuentes cercanas a Moncloa no mostraron inquietud. "Será muy técnico, nunca demoledor", explicaba uno de los consejeros de Pedro Sánchez para el texto.

En este sentido, la interpretación del Senado es que la Comisión de Venecia remarca que la norma que defiende el PSOE "no es el camino".

Las amnistías, señala el documento, "deben cumplir con la Constitución". Y dado que la Carta Magna española "no regula las amnistías, pero sí considera inconstitucionales los indultos generales", el dictamen considera preferible una reforma de la Constitución, a juicio del Senado, "antes de aprobar una ley de amnistía".

Moncloa, por su parte, admite este punto como una derrota, pero a medias. "Decir que es preferible no implica obligatoria".

Dos argumentos clave

La Cámara Alta remarca, sobre todo, otros dos argumentos que considera clave en el dictamen preliminar. El texto considera que, durante el procedimiento de tramitación, se deben recibir informes de los órganos consultivos, contar con la participación social, escuchar y nunca hacerlo en trámite sumario. "Es decir, que rechaza la tramitación elegida por el PSOE", como proposición de ley por la vía de urgencia.

El segundo también forma parte de la tramitación parlamentaria. Según la Comisión de Venecia, la ley debería ser aprobada por una "mayoría cualificada" de las Cámaras. Y este requisito no es previsible en la actualidad.

Es más, el objetivo de la ley (que le da título) es la "normalización" y la pacificación en Cataluña. El Senado lo considera "loable" y el borrador del informe lo celebra "como uno de los objetivos" de este tipo de normas. Pero el Senado constata que "hay una enorme no sólo división, sino una mayoritaria oposición a la misma, por lo que es una ley divisiva".

El contenido de la ley

En cuanto al contenido de la proposición de ley, el dictamen preliminar considera que "la ley adolece de indeterminación", según la Mesa, "en cuanto a su objeto y ámbito temporal", por lo que sería contraria a los principios de seguridad jurídica y legalidad penal en el ámbito del Estado de derecho.

Una indeterminación que se extiende a los delitos de malversación y corrupción, por lo que "podría cubrir delitos que nada tienen que ver con las tensiones sociales" a las que obedece la ley de amnistía.

Según el Senado, la ley no pone de manifiesto suficientemente la necesidad de la existencia de un nexo causal definido en relación con el referéndum del 2017.

Moncloa lo niega de plano, alegando que "tras el proceso de enmiendas, los actos amnistiados requieren una conexión o bien con las consultas de 2014 y 2017 o con el proceso independentista". Este último punto no aparecía en el texto original. Y aunque parece introducir inconcreción, el Gobierno considera que "favorece la seguridad jurídica" de la ley.

La amnistía, destaca también la Mesa del Senado, "no puede producir efectos hacia el futuro", sino únicamente sobre delitos cometidos en el pasado. Según estas fuentes, "la ley propuesta no lo respeta" y le falta "claridad y precisión".

El Gobierno, por su parte, no se da por aludido con este apunte del dictamen preliminar de la Comisión de Venecia. "Es una afirmación general, no sobre la proposición de ley en concreto", alegan las fuentes gubernamentales.