Albares entre el primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafá, y los ministros de Exteriores saudí, turco, jordano y qatarí, y el secretario general de Cooperación Islámica, este miércoles, en el Palacio de Viana.

Albares entre el primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafá, y los ministros de Exteriores saudí, turco, jordano y qatarí, y el secretario general de Cooperación Islámica, este miércoles, en el Palacio de Viana. EP

Política

Arabia Saudí defiende "la solución de dos Estados" con Albares tras reconocer España el Estado palestino

Sánchez y el ministro de Exteriores reciben al "agradecido" Comité Ministerial Árabe-Islámico, al día siguiente de dar "un paso histórico".

29 mayo, 2024 13:44

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, han recibido este miércoles, primero en Moncloa y después en el Palacio de Viana, a una delegación de alto nivel del Comité Ministerial Árabe-Islámico. Un día después de que el Consejo de Ministros acordara el reconocimiento del Estado de Palestina, y a pesar del enfado de Israel, se puede decir que España ha ganado posiciones en el mundo árabe.

Y sobre todo, ha logrado que el Reino de Arabia Saudí vuelva a acercarse a la "normalización de relaciones" con el Estado de Israel, tal como expresó Albares en su comparecencia en la sede del Ministerio, este miércoles. Junto a él, el ministro de Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin Farhan bin Abdullah al Saud, defendió hasta en dos ocasiones la "solución de los dos Estados" como única vía para "alcanzar la paz y la coexistencia" en la región.

Hay que recordar que el salvaje ataque que cientos de terroristas de Hamás perpetraron en el sur de Israel el pasado 7 de octubre, en el que torturaron, violaron y mataron a más de 1.200 ciudadanos israelíes y secuestraron a otros 243, truncó este paso, que era inminente. Apenas tres días antes del 7-O, fuentes oficiales del Gobierno de Jerusalén confirmaban a este diario que "en apenas semanas" se disponían a firmar un acuerdo de "normalización de relaciones" con Riad.

Es decir, el reconocimiento mutuo de ambos Estados, en el marco de los llamados Acuerdos de Abraham, que ya habían signado Marruecos, Sudán, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. 

Junto a ellos, en un patio interior del Palacio de Viana -similar a un riad-, estaban Mohamed Mustafá, primer ministro y titular de Asuntos Exteriores del Estado de Palestina; Ayman Safadi, viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Jordania; Hakan Fidan, ministro de Asuntos Exteriores de Turquía; el jeque Mohammed bin Abdulrahaman bin Jassim Al Thani, primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Qatar; y el secretario general de Cooperación Islámica, Hussein Ibrahim Taha.

Pedro Sánchez recibe al Comité Ministerial Árabe-Islámico en Moncloa.

Llamó la atención que en esta comparecencia institucional, sin preguntas, estos dos últimos no tomaran la palabra. Sobre todo, teniendo en cuenta que, en esta cita de "agradecimiento" a España por haberse "colocado en el lado correcto de la Historia, de la paz y de la justicia", era Qatar el otro Estado que no reconoce a Israel.

Y más aún, teniendo en cuenta las palabras previas de Albares. El ministro español fue muy insistente en la intención de España de "seguir trabajando" por que "todos los países árabes normalicen relaciones con Israel".

Según dijo, el objetivo de la iniciativa del Gobierno de Pedro Sánchez es "alcanzar una paz justa, duradera y en libertad para dos pueblos", el palestino y el israelí, "que tienen derecho, ambos, a cumplir sus aspiraciones de vivir en paz y seguridad", respectivamente.

También reseñó el jefe de la diplomacia española que no cejará en el empeño de que "más países de la Unión Europea se unan a nosotros, a Irlanda, a Noruega y a Eslovenia, que reconocerá mañana el Estado palestino".

Apenas 24 horas después de dar "un paso histórico", Albares volvió a calificar con el mismo adjetivo esta reunión. "Hoy nos reunimos aquí para poner de nuevo en valor, todos juntos, la necesidad de la importancia de reconocer el Estado de Palestina como camino a la paz, la decisión de España es muestra de nuestro compromiso para avanzar hacia la paz".

"Todo empezó aquí, en Madrid"

Sus palabras fueron "agradecidas" por los ministros que tomaron la palabra. El primer ministro palestino se limitó a ello y a reclamar, en inglés, que Israel deje de matar palestinos para que su pueblo pueda "vivir en paz y justicia". No habló de los dos Estados, a pesar de que la Autoridad Nacional Palestina de la que forma parte, reconoce a Israel. Y sí proclamó un "¡viva España y viva Palestina!", para cerrar su breve discurso.

El ministro saudí, además de lo ya reseñado, destacó que el paso liderado por España, que ya convierte en 146 los países que reconocen en el mundo el Estado palestino, "trae esperanza a la región", y además "se ha dado en el momento más adecuado" para apostar por la "solución de los dos Estados". Para el príncipe, "el papel de España será esencial" en la vía hacia la paz.

Por su parte, el titular jordano de Exteriores, fue el más agresivo con Israel, a pesar de ser el único representante de sus vecinos presente cuyo Gobierno tiene un tratado de paz con el Estado judío.

"Todo empezó aquí, en Madrid, hace 33 años", dijo Safadi, recordando la primera conferencia internacional de paz de octubre de 1991 en la que se sentaron representantes de la entonces OLP (Organización para la Liberación de Palestina), si bien incluidos en la delegación de su país.

Según el ministro jordano, "Europa debe hacer lo correcto, como España" porque "hay que parar la injusticia y la represión" de los palestinos, que "viven con miedo a las bombas hasta en las zonas que les dicen que son seguras". Jordania cree que "sólo viviremos en paz en la región cuando haya un Estado palestino en pie de igualdad", y "sólo así terminará la agresión".

También llamaron la atención las palabras del ministro turco de Exteriores. "Gracias, España y gracias a Madrid por su solidaridad con los palestinos". La decisión "valiente" de reconocer el Estado de Palestina "es clave para la paz internacional y contribuirá a la seguridad entre los dos Estados".