Concentración en apoyo a la declaración para la segregación de León.

Concentración en apoyo a la declaración para la segregación de León. Efe

Política LEXIT

¿Podría crear León una nueva comunidad autónoma? La Constitución sí lo permite

El artículo 143 del título VIII establece una vía legal para ello. Sin embargo, sería necesario reformar el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

27 junio, 2024 04:47

El Pleno de la Diputación de León ha aprobado este miércoles iniciar los trámites para la formación de una nueva comunidad autónoma, la Región Leonesa, que comprendería las actuales provincias de León, Zamora y Salamanca. La moción ha salido adelante con los votos a favor de PSOE y Unión del Pueblo Leonés (UPL) y con los votos en contra de Partido Popular y Vox.

En 2019, UPL presentó por primera vez la iniciativa en el Ayuntamiento de León. Desde el partido defienden que esta iniciativa estaría "amparada en el artículo 2 de la Constitución Española", que reconoce el derecho "a la autonomía de las nacionalidades y regiones".

Sin embargo, no es tan sencillo crear una nueva comunidad autónoma, que implica  "independizar" un territorio de una autonomía ya existente.

¿Qué dice la Constitución?

La Carta Magna, en su artículo 2 -al que hacen referencia los promotores de esta moción- señala que la Constitución "se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española", y "reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran".

Pero sólo hace referencia a un derecho, no al proceso jurídico específico.

¿Cómo se crea una nueva autonomía?

Si nos limitamos estrictamente al texto constitucional, en el artículo 143 del título VIII, que alude a la organización territorial del Estado, se explica así:

"La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente", así como "a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla".

"Estos requisitos", señala, "deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas". La iniciativa, en caso de no prosperar, "solamente podrá reiterarse pasados cinco años". 

¿Es posible aplicarlo en el caso de León?

En principio , la respuesta es que no. Al menos, en el corto y medio plazo. La moción aprobada este miércoles por la Diputación de León es meramente un acto simbólico.

Primero, porque proviene tan sólo de una de las tres provincias que conformarían esta nueva autonomía.

Y segundo, porque, aunque las diputaciones de Zamora y Salamanca aprobasen la misma moción, la única vía legal posible para lograr la creación de una nueva Comunidad Autónoma leonesa pasa, ineludiblemente, por una reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, que hoy se antoja imposible.

¿Qué opinan los expertos?

Yolanda Gómez, catedrática de prestigio de Derecho Constitucional, ha hablado con EL ESPAÑOL para tratar de explicarlo.

Gómez señala que lo que dice la Constitución es "qué tipo de territorios históricos pueden constituirse en Comunidades Autónomas". Lo que propone León es "salirse de su comunidad", por lo que no sería posible "aplicar ninguno de los procedimientos del título octavo de la Constitución".

Es más, para llevar a cabo dicha salida, "tendría que contar con la conformidad de la comunidad autónoma de Castilla y León, que actualmente es de la que forma parte". El siguiente paso sería impulsar "una reforma del Estatuto de Autonomía". 

Por este motivo, no puede reducirse a "un procedimiento autónomo que pueda surgir como lo hicieron el resto de las CCAA en la etapa anterior a la aprobación de la Constitución de 1978". Ya que, en este caso, "se trataría de una modificación de una comunidad para dar paso a otra nueva". 

Sin el "consentimiento expreso de todos los territorios implicados", concluye, "no hay viabilidad" para esta demanda, en tanto que "no existe una vía constitucional directa" que permita la desintegración de una comunidad autónoma ya creada.

¿Hay consenso suficiente?

En opinión de Yolanda Gómez, el hecho de llevar a cabo "este tipo de votación en la Diputación de León" pretende dar visibilidad a "esta reivindicación". Su objetivo es "intentar conseguir el apoyo de algunas de las fuerzas políticas con suficiente fuerza dentro de la Comunidad Autónoma como para hablar más en serio de este asunto".

Sin embargo, Gómez descarta, por ahora, que este debate ocupe un lugar significativo en la agenda política nacional. Con frentes abiertos como el de Cataluña, afirma, "no creo que puedan llegar". Aun así, sí que "inician algo que les puede llevar, a medio o largo plazo, a conseguir apoyos políticos". 

En todo caso, si se lograsen estas premisas necesarias, Gómez cree que "salirse de una comunidad autónoma ya definida" tendría, además, "mucha dificultad técnica". Aunque no es imposible, advierte.

Dada esta dificultad técnica, Gómez piensa que quizá "consigan alguna otra cosa". Por ejemplo, "una vez más, una singularidad respecto de la propia comunidad autónoma", algo que puede figurar "dentro del propio Estatuto o de las leyes de desarrollo de la propia comunidad".

¿Cómo se ha llegado hasta aquí?

Respecto al caso histórico de León, Gómez explica que, en la Transición, "cuando se constituyeron las Constituciones Autónomas y los Estatutos, hubo algunos casos muy sonados y singulares". Ocurrió con Segovia y con León. En aquel momento, añade, "se unían territorios que no tenían tanto que ver". 

Además, "no había ningún modelo", no se "sabía nada" y se estaba conformando la organización territorial "a partir del título octavo de la Constitución".

"Se discutió mucho si unirse o quedar de manera separada", dice Gómez, un tema que dio lugar "a muchos debates". Finalmente, explica, "se llegó a la solución que se consideró más práctica [para la] fortaleza territorial".

Además, ya había otras comunidades históricas que "habían plebiscitado un Estatuto, o que lo habían elaborado sin llegar a votarlo", las llamadas "autonomías reforzadas". El resto, por su parte, "tenían el temor" de quedarse "colgadas" o en desventaja."Han pasado ya cuarenta años y, evidentemente, todas tienen ahora sus reivindicaciones".