Imagen de un informe de la Guardia Civil con las vigilancias a uno de los miembros de este grupo radical.

Imagen de un informe de la Guardia Civil con las vigilancias a uno de los miembros de este grupo radical.

Tribunales LEY DE AMNISTÍA

La nº2 de la Fiscalía de la AN defiende la amnistía para los CDR ante la negativa del fiscal del caso

La teniente fiscal la Audiencia Nacional, Marta Durántez, ha sustituido en la vista a Vicente González Mota, crítico con aplicar la Ley de Amnistía.

27 junio, 2024 13:08

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado aplicar la Ley de Amnistía a los 12 miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR) que fueron procesados por un delito de terrorismo. Se les atribuía, además, la fabricación de explosivos con los que preveían atentar para reivindicar la independencia de Cataluña.

Este jueves se ha celebrado ante la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional una vista para decidir si la Ley de Amnistía, en vigor desde hace pocos días, debía poner fin al procedimiento, sin siquiera celebrar juicio.

Como representante del Ministerio Público a ella ha acudido Marta Durántez, teniente fiscal de la Audiencia Nacional, en sustitución del último fiscal al que le había correspondido el caso y que se mostraba más crítico con la aplicación de la amnistía al mismo. 

Durántez, por contra, sí la ha defendido. Concretamente, ha considerado "procedente" la aplicación de la norma a esta causa, con la consiguiente "extinción de la responsabilidad penal" de los investigados en ella. Asimismo, ha subrayado que no existen certezas de alcance potencial del daño que podrían haber causado los CDR con sus acciones, abortadas por la Guardia Civil al detenerles.

La número dos de la Fiscalía de la Audiencia Nacional ha recomendado "no partir de suposiciones (...), sino de certezas". "Y esta certeza es que ninguna lesión a los derechos invocados como exclusiones en la Ley de Amnistía se produjeron", ha señalado la teniente fiscal, descartando, por tanto, que se haya producido ninguna de las condiciones que la norma enumera como motivos excepcionales para su no aplicación. Se trata de hechos como lesiones a un feto, ataques graves a los derechos humanos, provocar esterilidad o impotencia, pérdida de vidas humanas, órganos o miembros, inutilidad de un sentido...

Por contra, las acusaciones populares (Dignidad y Justicia, la Asociación de Víctimas del Terrorismo, la Asociación Española de Guardia Civil, el partido Vox y la Asociación Unificada de Guardia Civil) han defendido la postura opuesta. El letrado de todas ellas, Ignacio Fuster-Fabra, ha subrayado que, a su juicio, la amnistía es inconstitucional. Su argumentación en ese sentido ha sido interrumpida, con la vehemencia que le caracteriza, por el presidente del tribunal de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal, Félix Alfonso Guevara, quien le ha recordado que "no estamos en un Parlamento".

De 8 a 27 años de cárcel

El Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, del que es titular el juez Manuel García-Castellón, procesó a los investigados por supuestos delitos de terrorismo. Lo hizo antes de que entrase en vigor la Ley de Amnistía. 

El fiscal de este caso, Miguel Ángel Carballo, debió entonces presentar su escrito de acusación contra los procesados, miembros del conocido como ERT (Equipo de Respuesta Táctica) de los CDR.

En él, solicitaba penas de cárcel que llegaban a alcanzar los 27 años de cárcel. Carballo, no obstante, ya no es fiscal de la Audiencia Nacional. Y, entretanto, avanzó la tramitación de la Ley de Amnistía, hasta que se produjo su aprobación definitiva por el Congreso de los Diputados a principios del pasado mes de junio.

La 'cocina' de explosivos de los CDR.

La 'cocina' de explosivos de los CDR. Guardia Civil

En declaraciones a los medios de comunicación que aguardaban a las puertas de la Audiencia Nacional, los abogados de las defensas han defendido, en sintonía con la Fiscalía, la aplicabilidad de la Ley de Amnistía a los procesados.

Ahora, será la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el tribunal encargado del enjuiciamiento, el que deba decidir si pone fin al procedimiento mediante la aplicación de la amnistía, sin que se celebre siquiera juicio.

Este jueves, Durántez, próxima a las tesis proamnistía del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha acudido a esta vista previa al juicio —denominada vista de previo pronunciamiento— por "motivos de organización interna" y que han contado con el visto bueno del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Jesús Alonso, según las fuentes consultadas por EL ESPAÑOL.

No obstante, una vez Carballo se trasladó a su nuevo puesto, el de fiscal jefe de la provincia de Ciudad Real, el caso había quedado en manos de Vicente González Mota, más crítico con la amnistía y al que Durántez ha sustituido por ello este jueves. En unos días se conocerá la decisión del tribunal de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.