Técnicos del IFAPA instalan sensores en un árbol.

Técnicos del IFAPA instalan sensores en un árbol.

Andalucía

Árboles que 'hablan' y 'ojos' en el cielo: así experimenta Andalucía con la agricultura de precisión

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria (IFAPA) profundiza sobre la sensórica en el sector primario.

9 junio, 2023 02:34

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) es un organismo público dependiente de la Junta de Andalucía que pretende, según sus estatutos fundacionales, "dar respuesta a las demandas de los sectores agrario, pesquero, acuícola y alimentario andaluz".

Hasta ahí, ninguna sorpresa. La clave es el siguiente objetivo: "Pretende ser un instrumento ágil y eficaz en su funcionamiento, realista y pragmático en sus programas de actuación, y volcado en impulsar la investigación, la innovación tecnológica y la formación" en el ámbito de estos sectores

Eso hace que IFAPA sea la entidad más adecuada a la que debamos dirigir nuestras miradas si lo que buscamos es hacernos una idea de las tendencias más innovadoras del sector primario. En este sentido, el mes de mayo ha sido prolífico si nos referimos a la agricultura y a diferentes proyectos desarrollados en las fincas experimentales de este instituto.

[La 'red de redes' que digitaliza el sector agroalimentario andaluz... y el gallego, el extremeño y el portugués]

Así, por ejemplo, la dehesa experimental que posee IFAPA en Hinojosa del Duque (Córdoba) ha sido el escenario de un proyecto que hace hablar a los árboles.

Nadie se ha vuelto loco. Los árboles, hoy en día, pueden darnos información gracias a los datos que se pueden extraer de equipos de sensorización. Y ese es precisamente uno de los objetivos del proyecto INDALO (Infraestructuras Científicas para el Seguimiento y la Adaptación al Cambio Global en Andalucía).

Esta dehesa es especialmente interesante, explican desde el instituto, por su diversidad genética. Las diferencias son patentes y constantemente se estudia su capacidad productiva y su respuesta ante los factores ambientales que le afectan, como puedan ser sequías, plagas, enfermedades...

Así pues, dentro del marco del proyecto INDALO se han instalado en un encinar de esta dehesa hasta 24 equipos de monitorización integrada en tiempo real para medir las variables ecofisiológicas del arbolado.

[La 'agrotech' que 've' a través de las nubes y extrae datos satelitales para impulsar la digitalización del campo]

Estos equipos, traducidos por IFAPA como "árboles parlantes", miden el crecimiento e inclinación del tronco, el flujo de la savia, la radiación solar dentro y fuera de la copa, la humedad y la temperatura del suelo y del aire.

Los datos generados son enviados a la nube en tiempo real a través de una red de comunicaciones inalámbricas de bajo consumo energético y elevada robustez, lo que posibilita el funcionamiento en condiciones de campo.

Desde esta nube, los datos pueden ser visualizados, descargados y analizados en el ordenador de los técnicos e investigadores. Su análisis permitirá relacionar la fisiología del arbolado con variables fenológicas, de comportamiento reproductivo o del estado de salud del árbol, así como evaluar el impacto que el clima tiene sobre el mismo.

Además, la implementación de estos sensores en las fincas del instituto contribuye a modernizar sus instalaciones, y en su uso combinado con otros sensores remotos (satélites y drones) puede ayudar a realizar evaluaciones en áreas más extensas. 

Los datos obtenidos en este proyecto, cofinanciado con fondos FEDER, formarán parte de la infraestructura científica europea denominada LIFEWATCH.  

El proyecto INDALO no sólo tiene que ver con estos árboles que hablan. De hecho, otra de las iniciativas incluidas también tienen a IFAPA como protagonista, junto a ocho universidades andaluzas y el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA).

Proyecto aeroespacial

Este proyecto trata de contribuir al desarrollo de la infraestructura virtual europea de ciencia y tecnología para la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas, denominada LIFEWATCH ERIC destinado al seguimiento de ecosistemas agrarios.

En este caso la entidad pública ha sido la encargada del despliegue de sensores de seguimiento. Para ello, el instituto ha adquirido cuatro drones de diferentes características equipados con sensores aerotransportados (ópticos, multiespectrales, termográficos, LIDAR, radiación gamma e inducción electromagnética) y una aeronave para la aplicación de productos fitosanitarios a ultrabajo volumen.

Gracias a esta iniciativa, IFAPA contará con un equipo de teledetección que será operado por personal propio para el desarrollo de diferentes proyectos de investigación y experimentación agraria del instituto. 

Hasta la fecha la formación del equipo de técnicos operadores de drones del IFAPA se ha desarrollado en Madrid y en Sevilla, con la colaboración de empresas especializadas del sector. Está prevista la continuación de sesiones de vuelo en las parcelas-laboratorio del proyecto INDALO, tutorizadas por monitores de vuelo, así como la formación en el procesado de imágenes con software específico, adquirido en el marco del citado proyecto.

Como se puede apreciar, la sensórica cobra actualmente mucha importancia tanto a pie de explotación -en el caso del encinar- como a vista de pájaro -en el caso de los drones y los satélites-, pero las disrupciones de IFAPA no se quedan ahí.

Así, durante el pasado mes de mayo este instituto ha dado a conocer el desarrollo de un modelo de Acuicultura Multitrófica Integrada -aprovechamiento de los desechos de una especie para alimentar a otra en entornos hídricos-.

Innovación en acuicultura

Este modelo se ha desarrollado con salicornia -una especie de planta que nace en entornos acuícolas-.

Los sistemas de recirculación en acuicultura son sistemas sostenibles de producción intensiva que permiten la cría a altas densidades de organismos acuáticos sin comprometer al medioambiente, explican desde IFAPA.

"Su acople a sistemas multitróficos mejora su sostenibilidad ambiental y permite el cultivo de nuevas especies de bajo nivel trófico y la generación de nuevos productos, avanzando así hacia un modelo de economía circular en el que se valorizan desechos y se desarrollan nuevos productos", añaden. 

En un trabajo desarrollado recientemente por investigadores del centro IFAPA El Toruño (Puerto de Santa María, Cádiz), publicado en la plataforma web de divulgación de contenidos SERVIFAPA, se determinan las tasas de retirada de nutrientes de salicornia en el sistema desarrollado por el IFAPA, así como la productividad del sistema para producir salicornia.