Un monigote que representa a Macron, durante las protestas, con un cartel que dice: Nuestro fin será vuestra hambre.

Un monigote que representa a Macron, durante las protestas, con un cartel que dice: "Nuestro fin será vuestra hambre". Reuters.

Economía

Planas intenta evitar que el campo se una a la indignación europea por el 'dumping' de Marruecos y Mercosur

Se reúne con las organizaciones agrarias este jueves. Los agricultores españoles calientan motores en una tractorada en Bruselas.

1 febrero, 2024 02:13

Adelantarse y abortar la gran protesta antes de que empiece. Es la intención que está detrás de la rápida convocatoria de reunión lanzada por el ministro de Agricultura, Luis Planas, a las organizaciones agrarias que han decidido que España se sume a las protestas que recorren el campo europeo y que han puesto en alerta roja al Gobierno francés.

Apenas 24 horas ha tardado Planas en invitar a Asaja, COAG y UPA, una vez que éstas desvelaron sus planes. Estrategias que indican que habrá diferentes tipos de movilizaciones, desde tractoradas a marchas, en las comunidades autonómas. La duda es si después de esa "primera fase", como la denominan, llegará una gran protesta a nivel nacional.

Es un escenario que ha puesto contra las cuerdas a Emmanuel Macron y que Planas quiere evitar. Por eso los recibe este viernes en el Ministerio, donde se hablará de las quejas de los agricultores. Desde la burocracia que supone la Política Agraria Común (PAC) a la competencia desleal que, dicen, sufren por parte de los productores fuera de las fronteras de la Unión Europea, como Marruecos.

[Manual para entender la ira de los agricultores: de la burocracia a la "competencia desleal" desde fuera de la UE]

La clave está en qué solución puede ofrecer el Gobierno a estas demandas, toda vez que las reclamaciones que atañen a la PAC, la gran némesis del campo, o las derivadas de los tratados de libre comercio están en realidad en manos de la Comisión Europea

No obstante, hay otras cuestiones que los agricultores llevará a la mesa de Planas sobre las que sí hay margen de maniobra para el Gobierno.

Las demandas a Planas

Sobre ellas versará la cita del viernes. Los agricultores van a exigir a Planas "soluciones inmediatas" para atender la merma de rentabilidad de las explotaciones, afectadas por la sequía, y el aumento de los costes de producción, como los ocasionados por combustibles, piensos y semillas debido al estallido de la guerra en Ucrania.

También demandarán a Planas que refuerce la Ley de la Cadena, que no se está aplicando del todo para conseguir que se pague a los productores precios que cubran sus costes.

Para lograrlo, piden que se publiquen los índices de precios y costes. Y que se actualicen todos los estudios de la cadena de valor realizados hasta ahora.

Capítulo aparte serán las reclamaciones que dedicarán al dumping. En la cita se va a exigir al Ministerio de Agricultura un observatorio sobre las importaciones y que se refuerce la batalla en Bruselas para exigir reciprocidad, mediante cláusulas espejo, en todos los productos agrícolas y ganaderos que entren al territorio UE.

Marruecos

Incluso está sobre la mesa la petición de que el Gobierno, con la supervisión de la Comisión Europea, aumente los controles en la frontera con Marruecos para garantizar que los productos agrícolas marroquíes importados cumplen con las normativas internas de la UE y las cantidades arancelarias establecidas en el acuerdo de libre comercio.

Porque los agricultores no creen que los marroquíes estén cumpliendo. De hecho, dudan incluso de las condiciones del tratado de libre comercio por el que introducen en zona comunitaria sus productos. Y van a pedir explicaciones a Planas sobre ello.

Tractorada este jueves en Bruselas

Mientras tanto, calentarán motores este jueves en Bruselas. La capital comunitaria será escenario de una gran tractorada convocada por la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC) en la que habrá representación del campo español.

Agricultores de Asaja y COAG participarán en la protesta, que llevarán ante las instituciones comunitarias las proclamas comunes ya en todo el campo europeo: el cese de acuerdos de libre comercio como Mercosur, mismas normas para las importaciones que para los productos europeos y menos carga burocrática en normativa agraria y medioambiental.

Los tractores llegarán a la Plaza de Luxemburgo de la capital belga a partir de las 11.30 horas y un encuentro con responsables políticos europeos ya por la tarde.

Han pedido que les reciban la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski.

La Comisión Europea, dispuesta a ceder

La tensión ha escalado tanto que la Comisión Europea se muestra ya dispuesta a ceder en algunas demandas. Por ejemplo, propone derogar durante todo 2024 la norma que obliga a los agricultores a mantener parte de sus tierras cultivables en barbecho.

Era algo que pensaba reclamar en la cumbre de este jueves el propio Macron, asediado por las protestas en casa y que acude a Bruselas en busca de compromisos que aplaquen la ira de sus agricultores.

[Macron frustra el objetivo de Sánchez de cerrar el acuerdo con Mercosur en presidencia española]

De hecho, es el Ejecutivo francés el que más adelantada tiene una propuesta, preparada para calmar los ánimos. Ha anunciado 230 millones de euros en ayudas adicionales y sigue en su postura férrea contra el acuerdo del Mercosur, cuyas negociaciones pide abandonar.

Pero la ira ha excedido hace tiempo las fronteras de Francia. Las protestas, que arrancaron hace más de una semana también en Alemania por el fin de las ayudas al combustible agrícola, llegan también ya al sur de Europa.

Los italianos se manifiestan en cinco regiones y los griegos están bloqueando carreteras, recoge EFE. Este jueves, además, le llega el turno a los portugueses: cientos de agricultores lusos intentarán cortar varias carreteras próximas a la frontera con España para protestar por las rebajas de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea y por los elevados costes de producción.