María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda.

María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda. Eduardo Parra / Europa Press

Macroeconomía

El Gobierno baja al 0% el IVA del aceite de oliva y prorroga hasta finales de septiembre la rebaja fiscal de los alimentos

El Ejecutivo prorroga el escudo social habilitado por la guerra en Ucrania en un RDL que incluye la subida salarial a funcionarios y las entregas a cuenta a las CCAA. 

25 junio, 2024 13:30

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes que el aceite de oliva pase a considerarse un alimento básico. De esta manera, se le aplicará el tipo fiscal de IVA que afecta a estos alimentos, que ahora mismo está en el 0% por las medidas del Gobierno.

Sin embargo, esta rebaja tributaria caducaba a finales de este mes. Por ello, el cónclave ministerial también ha dado luz verde a prorrogar esta bajada del IVA de los alimentos básicos hasta finales de septiembre.  

Así lo ha explicado María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. A partir de octubre, la rebaja fiscal se atenuará y el tipo de los alimentos básicos se elevará al 2% hasta finales de año. A partir de 2025, si no vuelve a haber alguna prórroga, el tipo fiscal volverá al 5% habitual.

Gracias a la rebaja fiscal se aplica un IVA del 0% a alimentos básicos como la leche, el pan, los huevos y el queso. También a productos frescos como frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras. Un grupo al que ahora se suma el aceite de oliva

Así mismo, se mantiene la rebaja del IVA (del 10% al 5%) en la pasta y en otros aceites vegetales. Con todo, igual que en el caso de los alimentos básicos, esta bajada se atenuará en cuando pase septiembre y se quedará en el 7,5%, que se mantendrá hasta finales de año.

Escudo social 

Estas medidas forman parte de la prórroga del escudo social a la que el Ejecutivo ha dado luz verde este martes, y en la que se ha incluido el incremento salarial del 2% de los funcionarios. Se aplicará a partir de la próxima nómina y de forma retroactiva hasta el 1 de julio.  

Todo se recoge en un real decreto-ley que incluye, también, la rebaja del IRPF para evitar que las personas cobren el salario mínimo interprofesional (SMI) tributen en el IRPF tras su última subida. 

La medida se tenía que incluir en la propia ley del IRPF, pero su tramitación se había atascado en el Congreso. También se ha ampliado la prohibición de corte de suministro de agua y energía a consumidores vulnerables y la extensión de los descuentos del bono social eléctrico hasta el 30 de junio del año 2025.

En el ámbito de la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural, el decreto concede el carácter indefinido para las comunidades de vecinos. Además, se han prorrogado hasta septiembre las medidas fiscales para promocionar el vehículo eléctrico

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, interviene durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, interviene durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Según ha indicado Montero, las rebajas fiscales costarán a las arcas públicas en 2024 1.400 millones de euros en IRPF, 1.036 millones en IVA y 326 millones por rebajas tributarias en coche eléctrico. 

En total, el coste de las medidas fiscales puestas en marcha por el Gobierno para apoyar a empresas y familias desde que empezó el conflicto europeo llegan a los 25.000 millones de euros.   

Entregas a cuenta

Hay otra medida de importancia que se ha incluido en el real decreto y que también se había atascado en el Congreso: la actualización de las entregas a cuenta de las comunidades autónomas y a las entidades locales.

El Gobierno tenía previsto abonar casi 20.000 millones de euros más (en total, más de 154.000 millones de euros) este 2024 a las regiones, pero la correspondiente actualización no se había podido hacer por la falta de Presupuestos para este año. 

Se trata de otra de las medidas que se había atascado en el Congreso. Finalmente, el Gobierno ha decidido tramitarla como real decreto-ley. La actualización comenzará a aplicarse a partir del 1 de julio según fuentes de Hacienda.