Pescaderia. EP

Pescaderia. EP

Distribución

El Gobierno vuelve a ignorar al sector pesquero: se queda sin rebaja del IVA con el consumo cayendo un 16,5%

El consumo por persona de productos pesqueros a cierre del año 2023 fue de 18,56 kilos por persona, un 3,3% menos.

26 junio, 2024 02:41

El Gobierno aprobó el pasado martes la rebaja del IVA al 0% en los alimentos básicos (pan, huevos, verduras o fruta) y en el aceite de oliva hasta el 30 de septiembre (luego subirá al 2% hasta el 31 de diciembre). Fuera de esta medida vuelve a quedar el sector pesquero, que lleva desde el año pasado reclamando una rebaja de este impuesto ante la caída anual del consumo de pescado.

Una caída que en 2023 fue del 16,5% si la comparamos con 2019. Desde entonces, el precio medio del pescado ha subido un 23,6%, según el ‘Informe del consumo alimentario en España 2023’ publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Tanto la caída del consumo como el aumento del precio son la tónica que ha protagonizado en los últimos años el sector. Así, a cierre de año 2023, los hogares españoles compraron un 2,2% menos de productos pesqueros con respecto al año anterior, mientras que el precio medio se eleva un 7,1% (hasta los 10,70 euros el kilo).

Los hogares destinaron a la compra de estos productos el 11,47% del presupuesto medio asignado a la compra de alimentación y bebidas, siendo la proporción que alcanzan en volumen del 3,23%. 

Si analizamos el consumo de forma individual las cifras tampoco son positivas. El consumo per cápita de productos pesqueros fue de 18,56 kilos por persona, una cantidad inferior en un 3,3% con respecto a lo ingerido un año antes.

Por su parte, el gasto por persona se incrementa en un 3,6%, por lo que el estudio demuestra que los usuarios consumen un menor volumen de este tipo de productos, pero pagando un precio superior

Tal como puede observarse, la caída en consumo es estructural y transversal a todos los tipos de pescados, moluscos y conservas analizados. Los españoles consumen del orden de 7,88 kilos de pescado fresco, es por tanto el tipo de producto pesquero que cuenta con el mayor consumo. 

Pescadores.

Pescadores. Concello de Sada

Ahora bien, el informe señala que se reduce un 1,6% en comparación con el año 2022, lo que resulta una equivalencia de consumo de 0,13 kilogramos menos por persona.

No obstante, el pescado y el marisco congelado se posicionan como una alternativa más económica al pescado fresco. Un estudio de la consultora NIQ revela que el mercado de los congelados ha evolucionado un 5,7% en valor y un 2,7% en volumen, unas cifras que consolidan un crecimiento del 3,1% y del 2,3% en relación con el mismo periodo del año pasado, respectivamente. 

El Gobierno ignora 

Con estas cifras sobre la mesa, desde el sector pesquero, con la patronal Cepesca a la cabeza, llevan años reclamando la reducción del IVA de este producto para evitar que la inflación baje su consumo. Y especialmente lo reclaman desde que el año pasado el Ejecutivo de Pedro Sánchez anunciara la rebaja del IVA de determinados alimentos. 

De hecho, en esta ocasión se han unido todas las organizaciones más representativas del sector de la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización de nuestro país para volver a solicitar al Gobierno la supresión o rebaja del IVA de los productos pesqueros.

Piden que se reduzca del 10% actual al 4% y poder equiparase un poco más a otros países. En países europeos como Irlanda, Malta y Reino Unido, los productos del mar tienen un IVA 0 de forma permanente; el Gobierno de Portugal eliminó en abril de 2023 el IVA para las principales especies pesqueras que se consumen en el país.

Y otras zonas del Viejo Continente mantienen para estos productos un tipo superreducido, como Luxemburgo (3%), Alemania, Chipre, Hungría y Polonia (5%) o Francia (5,5%). Sin embargo, el Gobierno español sigue mirando a otro lado en un momento en el que el consumo sigue en caída libre. 

María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda.

María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda. Eduardo Parra / Europa Press

Situación parecida es la que vive el sector cárnico. La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) denuncia que la carne sea excluida de la rebaja del IVA del Gobierno a pesar de representar casi el 20% de la cesta de la compra de los españoles.

“Pese a su importancia nutricional y su peso en la cesta de la compra, la carne vuelve a ser excluida de la lista de alimentos esenciales y de las anunciadas rebajas o exenciones del IVA a dichos productos”, lamenta el director general de Anice, Giuseppe Aloisio.

No son los únicos que se han pronunciado. El director general de la patronal de fabricantes y distribuidores Aecoc, José María Bonmatí, aseguró que rebajar el IVA al pescado y la carne podría contribuir a contener el precio de la cesta de la compra y hacer estos productos más accesibles para el consumidor.

Pero con esta situación, no parece que este año el pescado o la carne vayan a rebajar su IVA. El de los alimentos básicos (donde ahora se incluye al aceite de oliva) seguirá al 0% hasta el 30 de septiembre. Después se situará en el 2% entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre. 

Asimismo, se prorrogan también hasta el 30 de septiembre los tipos del 5% del IVA para la pasta y los aceites de semilla. A partir del 1 de octubre y hasta el 31 de diciembre, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea para la retirada gradual de medidas anticrisis, el tipo se situará en el 7,5%.