Proyectos transfronterizos marítimos de la UE

Proyectos transfronterizos marítimos de la UE Invertia

Observatorio de la Energía

El Banco Europeo de Inversiones prevé invertir en proyectos transfronterizos de energía verde como el H2Med

Para garantizar una distribución justa de los costes de los proyectos, los países deben adoptar estrategias de inversión colaborativas.

28 junio, 2024 01:22

En abril pasado, la Unión Europea publicó la lista de Proyectos de Interés Común (PCI) y Proyectos de Interés Mutuo (PMI) en su Diario Oficial. Son 166 proyectos que se beneficiarán de apoyo normativo y de concesión de permisos simplificado.

Pero de todos ellos, Bruselas prepara un documento para que los nuevos proyectos transfronterizos de energía marina sean financiados con el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

"Eso incluiría no sólo a proyectos de renovables offshore, como puede ser parques de eólica marina que involucren a varios países, sino también interconexión para energías renovables, como el hidrógeno verde, y ahí encaja en el corredor entre Barcelona y Marsella conocido como H2Med", explican fuentes cercanas al organismo europeo a EL ESPAÑOL-Invertia. De hecho, "se trata de proyectos incluidos en la regulación del TEN-E (Trans-European Networks for Energy) y esta megainfraestructura está en esta categoría".

Para Bruselas, los países de la UE deberían hacer más uso del BEI para impulsar estos proyectos que conecten la infraestructura energética marina entre países. Un plan que costará 400.000 millones de euros entre 2025 y 2050, según un documento no vinculante elaborado por la Comisión Europea.

Eso significa que los países "deberían explorar con el Banco Europeo de Inversiones si se pueden ofrecer condiciones de financiación competitivas para sus proyectos", dice el texto, junto con los fondos existentes de la UE como el Connecting Europe Facility (CEF), un instrumento para promover el crecimiento, el empleo y la competitividad a través de inversiones específicas en infraestructuras a nivel europeo. Se divide en 3 sectores (Transporte, Energía y Digital).

Inversiones del BEI

La institución que preside la anterior vicepresidenta primera y ministra de Economía española, Nadia Calviño, tendrá en sus manos la decisión de financiar proyectos transfronterizos, y podría coincidir en el tiempo con la cada vez más que posible futura comisaria de Energía europea, la actual vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

"Cuando en octubre pasado los Transmission System Operators (TSO) europeos, promotores del H2Med, se reunieron en Alemania, presentaron el proyecto como un ejemplo de cooperación energética europea, lo que abre la puerta a que encaje en recibir financiación del BEI", señalan las mismas fuentes.

Y con más razón ahora que hace un año, cuando se anunció que el Banco Europeo de Inversiones estaba realizando "contactos exploratorios" con Portugal, España y Francia para estudiar la posible financiación del futuro corredor siempre que cumpla "criterios de elegibilidad", como transportar energía verde.

El banco tiene como máxima no financiar inversiones en combustibles fósiles, y prevé movilizar un billón de euros para proyectos de acción por el clima y la sostenibilidad ambiental hasta 2030.

Renovables transfronterizas

El documento de la Comisión también incluye que, para garantizar una distribución justa de los costes de los proyectos, los países deberían adoptar estrategias de inversión transfronteriza colaborativas.

En la práctica, esto significa que los gobiernos deberían incluir en su solicitud para recibir financiación, por ejemplo, un análisis de cómo se pueden renovar las redes eléctricas terrestres. Pero también modelos de costes específicos del proyecto y relacionados con la cuenca marítima o presentar memorandos de entendimiento entre países, reguladores y operadores de redes lo antes posible durante los proyectos marinos.

Un factor clave que diferencia los proyectos de infraestructura transfronterizos de los proyectos típicos dentro de un solo país es su escala y complejidad, ya que muy a menudo abarcan terrenos difíciles a través de fronteras e involucran a dos o más países en lugar de solo uno, según el documento "Cross-border infrastructure projects, The European Investment Bank’s role in cross-border infrastructure projects" de 2023.

El BEI reconoce que "a pesar de su coste y complejidad, la infraestructura transfronteriza es extremadamente importante para la economía de la Unión Europea y el funcionamiento de su mercado interno, así como para cualquier mercado regional del mundo".

Y, por tanto, "los enormes beneficios económicos y sociales a largo plazo que aportan los proyectos de infraestructura transfronterizos al aumentar la conectividad hacen que valga la pena invertir en ellos".

Entre 2010 y 2022, el Banco Europeo de Inversiones aprobó y firmó aproximadamente 20.000 millones de euros en préstamos para 105 proyectos de infraestructura transfronterizos en todo el mundo, respaldando una inversión total de alrededor de 60.000 millones de euros. Más de la mitad de estos proyectos transfronterizos involucraron a dos o más Estados miembros de la UE.