José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, en la inauguración de DigitalES Summit 2024.

José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, en la inauguración de DigitalES Summit 2024. DigitalES

Tecnología

El sector digital 'acepta el reto' y busca soluciones para impulsar la transformación social y económica de España

El encuentro anual de DigitalES aborda la protección al menor, el aumento de la inclusión o el papel de la conectividad y la regulación en el futuro del país.

20 junio, 2024 02:14

El proceso de digitalización en el que se encuentra inmersa la sociedad trae aparejados tantos retos como oportunidades. Conscientes del impacto que la tecnología va a tener tanto en la vida de las personas como en la economía de los países y las empresas, la patronal DigitalES ha dedicado la primera jornada de su encuentro anual, que este año lleva por lema 'Aceptamos el reto',a analizar como abordar dichos retos, pero sin perder de vista todos los avances logrados.

La regulación ha vuelto a ser uno de los protagonistas de DigitalES Summit 2024, que ha sido inaugurada por el alcalde Madrid, José Luis Martínez Almeida. Tanto en lo que se refiere al impulso de las telecomunicaciones y la digitalización en España y en Europa, como a aquella destinada a proteger a las personas que están en una posición más vulnerable a la hora de afrontar con éxito esta transformación. 

En la primera jornada de este miércoles ha hablado de hacer de Internet un entorno seguro para los menores y los adolescentes y de la necesidad de impulsar la presencia de la mujer en el sector de las Tecnologías de la Información (TI). También de 5G, de industria, de pymes y, por supuesto, de toda la normativa que ha venido y vendrá en el ámbito digital.

Regulación

Emilio Gayo, presidente de Telefónica, ha iniciado las intervenciones empresariales pidiendo ayuda para el sector de las telecomunicaciones. En concreto, ha propuesto una receta compuesta por "tres mases y un menos" para intentar solucionar el problema de competitividad que padecen las empresas españolas y europeas en comparación con sus homólogas estadounidenses y asiáticas. 

En concreto, he reclamado "más consolidación" para conseguir que existan empresas de telecomunicaciones más sólidas y con capacidad de inversión. También más colaboración público-privada y más talento. Por el contrario, ha pedido menos regulación y menos "trabas" y "cortapisas" para que las operadoras puedan invertir. 

Por su parte, Alejandra Iturriaga, directora de Telecomunicaciones y Sector Audiovisual de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha anunciado que la institución sacará después del verano varias consultas públicas sobre la regulación del sector de las telecos en el marco del proceso de revisión de los distintos mercados regulados en el que se encuentra inmersa Europa. 

Anna Armengol, consejera económica de la Comisión Europea en España, ha señalado que la prioridad a la hora de legislar la transición digital es "mantener la autonomía estratégica y poner los valores europeos en el centro sin perder competitividad". Y ha destacado la regulación de la IA como "punta de lanza de lo que va a suponer poner en el centro de la cuestión al ser humano, al ciudadano europeo y el uso del dato".

Personas

El reto de poner a las personas en el centro de la tecnología ha sido otro de los temas centrales de la jornada. De hecho, la primera mesa redonda de la edición de este año llevaba por nombre 'La transformación digital ante los desafíos sociales' y ha contado con la intervención inicial de Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia.

Rego ha querido poner en valor el anteproyecto de Ley de Entornos Digitales Seguros impulsado por el Gobierno. Un texto que contempla medidas como un sistema de control parental obligatorio y gratuito en los dispositivos, una advertencia en todos los productos en los que exista el riesgo de un uso inadecuado o la puesta en marcha de una Estrategia Nacional y de un plan de alfabetización digital.

Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, en DigitalES Summit 2024.

Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, en DigitalES Summit 2024. DigitalES

"En el entorno digital domina la ley de la selva. Incluso cuando las empresas, mediante procesos de autorregulación, han puesto a disposición de las familias herramientas para proteger a sus hijos e hijas", ha asegurado. De hecho, ha apuntado que la experiencia ha demostrado que la autorregulación de las empresas tecnológicas es "insuficiente" para proteger a niños y adolescentes.

En esta línea, ha llamado a dejar de lado las "resistencias" ante la acción regulatoria en esta materia. Y ha agregado que el objetivo de las empresas de obtener ganancias no puede "confundirse" con una situación en la que se "distribuyen dividendos a costa de la seguridad de las niñas, niños y adolescentes".

Durante la mesa posterior a la intervención de la ministra, Ana Caballero, vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital (AETD) ha lanzado una petición a los políticos y otras a las empresas. A los primeros les ha reclamado "más ambición para regular" y poner al ser humano en el centro. A los segundos, "valentía" para aumentar la protección a los menores.

Asimismo, se ha mostrado critica con el anteproyecto de ley, ya que considera que "le falta ambición". "Cuando se regula se tiene que ir a la raíz del problema, y la raíz son las OTTs (plataformas digitales), que son la causa de los principales problemas que afectan a niños y jóvenes", ha aseverado.

Liderazgo femenino

En el reto de no dejar a nadie atrás, también se ha reiterado la necesidad de impulsar la presencia de la mujer en el ámbito digital y en posiciones de liderazgo. Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta de El Español, y Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei Technologies España, han puesto de relieve los avances realizados en este campo, pero también que queda mucho camino por recorrer.

González Gens ha remarcado que, en un mundo cada vez más conectado y digital, la inclusión y la igualdad son "un pilar fundamental" y un factor clave para el éxito de esta transformación. En su opinión, es necesaria una mayor presencia de mujeres en puestos de responsabilidad en el ámbito de las TI, ya que actualmente son menos del 20% del total.

. Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta de El Español, y Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei Technologies España, en DigitalES Summit 2024.

. Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta de El Español, y Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei Technologies España, en DigitalES Summit 2024. DigitalES

En este sentido, Sánchez de Lara ha recordado que se estima que en Europa aún quedan 60 años para conseguir la igualdad real y efectiva del hombre y la mujer. No obstante, ha remarcado que hay empresas familiares como EL ESPAÑOL en las que cada vez hay más mujeres en puestos de responsabilidad y en la que este aumento se ha realizado "de forma natural".

Ambas directivas han apuntado distintas iniciativas que pueden ayudar a mejorar la situación, desde la colaboración público privada a impulsar la presencia de mujeres en estudios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). También han reclamado una mayor visibilización del talento femenino y de mujeres que pueden ser referentes, así como ayudar a las niñas a entender el valor que pueden aportar a la sociedad desde el mundo de la tecnología.

Para Sánchez de Lara, existe también un problema adicional: la utilización política de algo que debería ser natural para crear "un frentismo" que no ayuda a impulsar la igualdad entre hombres y mujeres. Por ello, ha incidido en la necesidad de luchar contra ese "extremismo" y esa "polarización" que buscan quienes han cogido "una bandera que no es suya" y están perjudicando a todos los que trabajan por este objetivo.

También Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha aludido a la presencia de la mujer en el ámbito TIC en la clausura de la jornada. En su opinión, será difícil que en España haya igualdad si no conseguimos que cada vez más mujeres se incorporen a las carreras STEM. Y también ha vuelto a hablar, ya en términos generales de enfocar la colaboración público privada en acciones concretas y de trabajar por mejorar la productividad.  

Industria y conectividad

Temas como el impacto de la tecnología y la conectividad también ha tenido su espacio en el Summit. Matías González, secretario general de Telecomunicaciones y Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del Gobierno de España, ha desgranado el impacto que están teniendo los fondos europeos a la hora de acelerar la adopción del 5G en la industria.

Así, ha desgranado que gracias al programa UNICO 5G Sectorial se han podido generar casos de uso que ya se están materializando en proyectos como el desarrollo de fábricas inteligentes y conectadas en el sector de la automoción, o la aplicación del 5G, el edge y la robótica para la descarbonización en los entornos industriales.

Sin embargo, Jorge Navais, consejero delegado de Ericsson España, ha destacado que ha llegado el momento de pasar de una política de proyectos pilotos a industrializarlos y a conseguir que todos los casos de uso aterricen en todos los sectores de la economía. Y todo ello aprovechando el salto que considera que pueda dar España en breve en el despliegue del 5G gracias a los fondos Next Generation.