Salida a bolsa de Andino.

Salida a bolsa de Andino. Euronext

Mercados

Las pequeñas empresas españolas estudian su salida a bolsa para cotizar como QEV, Andino o Allfunds

QEV debutó en la Bolsa de Ámsterdam el pasado octubre. Es el único participante español del programa IPOready que ha comenzado a cotizar.

24 junio, 2024 02:32

La última edición de IPOready, el programa de Euronext que prepara a las pequeñas compañías para salir a bolsa, concluyó la semana pasada en Lisboa. En la clausura participaron varias de las empresas españolas que contemplan comenzar a cotizar en el futuro como forma de conseguir financiación y crecer. Si finalmente se decantan por hacerlo seguirán los pasos de QEV, Andino o Allfunds.

En esta edición de IPOready, que antes se denominaba TechShare, han sido doce las empresas españolas seleccionadas, la mayoría de ellas con un marcado carácter tecnológico. Con esta nueva hornada, el total de compañías nacionales que han participado en el programa se eleva por encima de las 60.

A través de la iniciativa el gestor paneuropeo de bolsa apoya a las empresas europeas de rápido crecimiento que podrían considerar cotizar en un mercado continental en los próximos años, proporcionando a sus directivos los conocimientos y las herramientas que rodean una salida a bolsa.

La mayoría de participantes españoles que acudieron al evento de clausura de IPOready prefiere mantenerse en el anonimato. No quieren que su presencia en el programa se entienda como una decisión en firme de que comenzarán a cotizar en los próximos ejercicios.

Asimismo, muestran su preocupación porque pudiese influir en las diferentes rondas de financiación en las que se ven envueltas.

La excepción a esta norma es Plameca. Su directora financiera, Georgina Pérez, explica que la idea de la compañía es buscar financiación. A pesar de que consideran que salir a bolsa es una posibilidad “muy interesante”, todavía la están estudiando.

De dar el salto al parqué no sería a corto plazo, sino “a tres años vista o así”. Aún no han decidido si el parqué seleccionado para dar el salto pertenecerá a Euronext o elegirán otro mercado.

Plameca se independizó del grupo Suanfarma en 2022 y en enero de este 2024 adquirió ATP Farma, firma madrileña que es  la representante exclusiva en España y Portugal de la marca de bálsamos labiales Carmex.

Con esta adquisición, esperan que la facturación pase en este ejercicio de 15 a 30 millones de euros. Igualmente, prevén que el ebitda se duplique hasta alcanzar los 6 millones de euros.

El caso de QEV

Si finalmente Plameca decide comenzar a cotizar seguirá los pasos de QEV, el primero de los alumni españoles de este programa en salir a bolsa.

QEV comenzó a cotizar el pasado octubre en la Bolsa de Ámsterdam a través de la combinación con SPEAR SPAC, la que en noviembre de 2021 fuera la primera SPAC -Special Purpose Acquisition Company o empresa de adquisición con fines especiales- con un espónsor español (AZ Capital) que debutó también en la capital de Países Bajos.

Según explicó entonces el fabricante automovilístico catalán, la operación le permitió captar 23,1 millones para financiar su crecimiento.

Un caso totalmente diferente es el de Clicars. También alumni de IPOready, la empresa española fue comprada en mayo de 2022 por Aramis Group, que cotiza en Euronext. La operación se saldó por unos 100 millones de euros. 

En clave europea, han sido 28 las salidas a bolsa que han tenido lugar desde que el programa arrancó hace ocho ediciones. En total, han participado más de 920 compañías del Viejo Continente.

Cotizadas españolas

En total, 53 compañías españolas cotizan en algunas de las bolsas gestionadas por Euronext. En lo que va de 2024 han sido dos las incorporaciones: las de la socimi Urbanizadora Constructora Levantina, en febrero, y la de Andino Inversiones Global, en enero.

Muchas de las compañías que cotizan en las bolsas de Euronext pertenecen al sector del real estate, como Elix Rental Housing, Montepino o Apodaca Inversiones. Muchas otras tienen un fuerte componente tecnológico, como la propia QEV, Nortem Biogroup o Virtualware.

Por su importancia o tamaño destacan dos nombres: el de Ferrovial y el de Allfunds. La constructora comenzó a cotizar en la Bolsa de Ámsterdam en junio de 2023 como paso previo a convertirse en una compañía listada en Wall Street. Finalmente, dio el salto al Nasdaq el pasado 9 de mayo.

En abril de 2021 Allfunds llevó a cabo su salida a bolsa valorada en unos 7.250 millones de euros. La plataforma de fondos, que también cotiza en el parqué amsterdamés, cuenta ahora con una capitalización bursátil de 3.186 millones de euros.

Cabe recordar que la primera compañía española en debutar en una bolsa gestionada por Euronext fue Antevenio, que, en 2007, se decantó por la Bolsa de París.