Planta de producción de Lilly en Alcobendas (Madrid).

Planta de producción de Lilly en Alcobendas (Madrid).

Observatorio de la sanidad

Lilly elige su planta de producción de Alcobendas (Madrid) para hacer el empaquetado de Mounjaro

La compañía ha invertido 36 millones para reacondicionar estas instalaciones y poder incluir las líneas de envasado de este medicamento. 

26 junio, 2024 02:41

España tiene un papel principal en la producción de Mounjaro, el medicamento para bajar de peso y para la diabetes tipo 2 de Lilly. La compañía hace el empaquetado de esta terapia en sus instalaciones de Alcobendas (Madrid), según han confirmado fuentes de la compañía a EL ESPAÑOL-Invertia. 

Hasta su planta en el municipio madrileño llegan las plumas ya cargadas y es aquí donde se envasa y posteriormente se distribuye este fármaco a 120 países. "Las líneas en las que se trabaja con Mounjaro están activas desde principios de junio", cuentan desde la empresa de origen estadounidense.

Para acondicionar la planta, Lilly ha hecho una inversión de 36 millones de euros desde 2020. El objetivo de este desembolso era el reacondicionamiento de las instalaciones para poder realizar el empaquetado de Mounjaro.

Línea de empaquetado de la planta de Lilly en Alcobendas.

Línea de empaquetado de la planta de Lilly en Alcobendas.

Hasta la incorporación de las nuevas líneas, era un espacio especializado en medicamentos secos-orales (pastillas, comprimidos y cápsulas). La llegada de Mounjaro a las instalaciones madrileñas ha supuesto también la contratación de 100 empleados más, hasta alcanzar los 450 puestos de trabajo.

Este medicamento no sólo ha llegado a la planta de Lilly. También llegará a las farmacias de nuestro país el próximo 1 de julio. El fármaco contra la obesidad y la diabetes tipo 2 estará disponible para los pacientes bajo prescripción médica. 

Por el momento, Mounjaro no cuenta con financiación pública. Pero la compañía ha confirmado que está en negociaciones con el Ministerio de Sanidad para incluir este tratamiento en la cartera de servicios. Es decir, Lilly ha pedido precio y financiación para su tratamiento frente a la obesidad. 

Mientras tanto, la compañía con sede en Indianápolis (Estados Unidos) trae a España cuatro dosis diferentes de su terapia: 2,5 mg, 5 mg, 7,5 mg y 10 mg. Las dos primeras tienen un coste de 271 euros al mes (9 euros al día). Las de 7,5 mg y 10 mg se elevan hasta los 358 euros mensuales (12 euros al día).

¿Cómo se administra?

En personas con sobrepeso y obesidad sin diabetes, Mounjaro ha mostrado una reducción de peso medio de hasta el 22,5% (más de 23 kilos) a la semana 72. Esta terapia es un inyectable que se administra una vez a la semana.

Se comienza con la dosis de 2,5 mg, durante cuatro semanas. Se conoce como dosis de escalado. Después, se pasa a la de 5 mg. Esta última es de mantenimiento, es decir, si funciona se toma de manera crónica.

Línea de empaquetado de Mounjaro.

Línea de empaquetado de Mounjaro.

Sin embargo, si la dosis de 5 mg no es suficiente para el paciente, el médico podría decidir subir la dosis. Se pasaría así a la de 7,5 mg, que se administraría durante cuatro semanas. Después se saltaría a la de 10 mg que, al igual que la de 5 mg, es de mantenimiento.

El medicamento de Lilly actúa sobre los receptores GIP y GLP-1. Su mecanismo de acción, además de favorecer el control glucémico, hace que disminuya el apetito, aumente la sensación de saciedad y se reduzca el exceso de grasa. En pacientes con diabetes tipo 2, mejora el control glucémico a través de múltiples mecanismos que incluyen mayor secreción de insulina.

Inversiones

Desde 2020, Lilly ha multiplicado por tres su capacidad de producción. Fuentes de la compañía confirman que la demanda de Mounjaro está siendo muy fuerte en algunos mercados, lo que les ha llevado a hacer nuevas inversiones en sus plantas para incrementar la fabricación. 

A finales de mayo, el laboratorio estadounidense anunció una inversión de 5.300 millones de dólares (4.895 millones de euros) adicionales para su planta de producción de Indiana (Estados Unidos). De esta manera, la compañía aumenta la inversión total en estas instalaciones hasta los 9.000 millones de dólares (8.311 millones de euros).

"Esta expansión mejorará la capacidad de Lilly para fabricar ingredientes farmacéuticos activos (API) de tirzepatida para que más adultos con enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo 2 puedan beneficiarse de estos importantes tratamientos", explicó la empresa en un comunicado.

Con esta última inversión, Lilly ha comprometido desde 2020 más de 16.000 millones de dólares (14.776 millones de euros) destinados al desarrollo de nuevas plantas de fabricación para Estados Unidos y Europa.

Además, la empresa ha invertido 1.200 millones de dólares (1.108 millones de euros) adicionales para actualizar las instalaciones en Indianápolis. Y, recientemente, adquirió a Nexus Pharmaceuticals una planta de fabricación de inyectables en Wisconsin.